22 jul. 2025

Agonizante situación de la salud pública en Paraguay

Los servicios de salud pública en Paraguay están atravesando un difícil momento debido al desabastecimiento de insumos y medicamentos además de la precariedad de la infraestructura en los centros asistenciales. Los médicos solicitan mayor presupuesto para el sector mientras la población sufre para recibir una atención adecuada.

hospital san pablo.jpg

Varios pacientes se quejan por la falta de medicamentos e insumos en los hospitales públicos. Foto: Sergio Riveros

Las últimas dos semanas están siendo marcadas por el paro de los médicos del sector público, en el que uno de los principales pedidos es el mejoramiento de las condiciones laborales a fin de ofrecer un servicio de mayor calidad a la población.

El desabastecimiento actual y la precariedad en los servicios de salud llevaron al personal de blanco a tomar la decisión de hacer un paro y anunciar una huelga para fines de setiembre.

      Embed

“Todo lo que refiere a salud pública está al 50%, con un infraestructura desfasada absolutamente que no se renovó en los últimos 25 años y con escasa incorporación de tecnología”, afirmó el doctor Lilio Irala, de la Coordinadora de Gremios Médicos Unidos, a ULTIMAHORA.COM.

Admitió que los servicios están en un estado de abandono, colapsado y rebasado en toda su capacidad de respuesta para hacer frente a la demanda de la gente.

Esta descripción es corroborada por muchos de los pacientes que asisten a los diferentes centros asistenciales públicos para recibir atención médica. Muchos reclaman la falta de medicamentos e insumos y respaldan el paro médico.

“Faltan insumos y medicamentos, eso se siente. Acá viene gente que no puede comprar una jeringa. Se espera mucho para consultar, pero atienden bien”, expresó Mirta Velázquez, quien llegó al Materno Infantil de San Pablo.

“Estoy con los médicos, porque es cierto que no hay nada, apoyo el paro por eso. Mi mamá se operó hace poco y tuve que comprar todo para la cirugía y los estudios previos lo hicimos en el sector privado. Hay buena predisposición de los médicos, pero te atienden a medias porque no tienen todo lo necesario”, indicó Mabel Chaparro, otra de las pacientes.

      Embed

Irala señaló que los médicos pueden hacer el mayor esfuerzo para dar una atención, pero finalmente terminan compartiendo la necesidad de la gente porque al momento de pedir estudios a los pacientes saben que el paciente no tendrá la posibilidad de hacerse en el tiempo correspondiente.

El déficit en la atención comienza desde el acceso mismo al tener los servicios especializados únicamente en la capital y no en las ciudades del interior, afectando a aquellas personas de escasos recursos. Luego, aquellos que logran consultar tienen dificultades para realizar un diagnóstico al no tener suficientes materiales para ello.

Política en salud y presupuesto

Muchos de estos problemas son a raíz de la inexistencia de una política de Estado en salud y al tener programas o planes que solo buscan paliar las urgencias.

“Cada Gobierno viene con un supuesto plan de salvataje. Salud, al vivir colapsado y superado en su capacidad, tiene que apagar incendios, urgencias, y emergencias. Nunca se tiene la capacidad de planificar, estructurar, organizar y establecer verdaderos programas de Estados”, expresó el dirigente médico, Lilio Irala.

El médico también habló sobre la necesidad de más recursos presupuestarios para hacer frente a toda la demanda. Aunque lamentó que ni el actual presupuesto no se libera en su totalidad y solo se tiene una ejecución del 40%.

“Es perverso, criminal y absolutamente incomprensibles que Salud Pública no tengan fondos garantizados. Los fondos deben ser de fuentes seguras. Al sacar de una sola bolsa para todos entonces se tiene que repartir entre todos”, dijo al agregar que muchas veces incluso se prioriza el subsidio a los partidos políticos.

El presupuesto para el Ministerio de Salud para el ejercicio fiscal 2014 fue de G. 3.8 billones con una ejecución del 40% hasta el momento. Para el 2015 se prevé un aumento de apenas el 8%, es decir, G. 90.000 millones más.

      Embed

Hasta ahora, Paraguay destina solo el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) en salud cuando los organismos internacionales recomiendan que sea del 12% para los países desarrollados, recordó el profesional médico.

Desabastecimiento

El Ministerio de Salud requiere alrededor de USD 600 millones al año para garantizar los medicamentos básicos y actualmente cuenta con solo USD 150 millones, tres veces menos de lo requerido.

“Esta necesidad se arrastra desde el año pasado”, sostuvo que se tienen unos 200 ítems de insumos básicos y por lo general solo se cuenta con 120 a 140 y actualmente en uno de los hospitales públicos solo se tiene 36, de acuerdo a la lista. También se refirió a la escasez de vacunas básicas.

La situación de Salud Pública se volvió insostenible porque en los últimos tres años se triplicaron la cantidad de consultas sin tener un mejoramiento en el sistema y la infraestructura.

El ministro de Salud, Antonio Barrios, manifestó que mientras no se tengan buenas recaudaciones en impuestos, el presupuesto para el sector seguirá siendo insuficiente porque el 82% del presupuesto para Salud Pública dependen de los ingresos tributarios.

El personal de blanco cumple su segunda semana consecutiva de paro escalonado en el sector público. La semana pasada tuvieron apoyo de los pacientes que acompañaron las marchas en las inmediaciones de los hospitales en reclamo de insumos.

Aumentaron el paro escalonado de brazos caídos a cuatro horas diarias, de 7.00 a 09.00 y de 13.00 a 15.00, de lunes a viernes, en los consultorios de todos los hospitales públicos del país e irán a una huelga general durante tres días a partir del 30 de setiembre, esas fueron las principales conclusiones de la asamblea del domingo de la Coordinadora de Gremios Médicos Unidos.

      Embed

Un sondeo realizado por ULTIMAHORA.COM confirma que el 78.6% de las personas están de acuerdo con el paro realizado por los médicos.

      Embed


Más contenido de esta sección
Un ciudadano paraguayo y su abuela fueron detenidos este martes al mediodía cuando intentaban ingresar a Brasil con 111,4 kg de marihuana ocultos en un automóvil. El operativo se llevó a cabo en la Aduana del Puente Internacional de la Amistad, lado brasileño.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) intervino una vivienda utilizada para acopio de droga y detuvo a un hombre de 32 años, quien quedó a disposición del Ministerio Público.
Tras varias horas de trabajo fue extraída este martes del subembalse del arroyo Mboi Ka’e, de Encarnación, la camioneta que se había sumergido en el agua con su conductor a bordo en la noche del lunes. El hombre fue rescatado con vida, pero finalmente se confirmó su deceso.
Un motociclista que iba camino a su primer día de trabajo perdió la vida al sufrir un accidente de tránsito en Alto Paraná.
El cuerpo sin vida de un hombre indígena fue encontrado en la tarde del último lunes en la colonia Yhaguy, de la ciudad de Yby Yaú, del Departamento de Concepción. El caso es investigado como presunto homicidio doloso.
Tras presión de los familiares, finalmente se realizará la autopsia al cuerpo de Melania Monserrath, la niña de 11 años que fue hallada muerta en Fulgencio Yegros, Departamento de Caazapá. En un primer momento, la Fiscalía descartó este procedimiento, por recomendación de la médica forense María Cabrera, quien no consideró “necesaria” la acción.