26 abr. 2024

¡Adiós TPP!

Guido Rodríguez Alcalá

No hay mal que por bien no venga. La elección de Trump, con sus peligrosas promesas electorales, ha tenido algo positivo: Estados Unidos se aparta del TPP. ¿Qué es el TPP? Más conocido por sus siglas en inglés (Trans Pacific Partnership), que vendría a ser Asociación Trans Pacífica, este es un acuerdo de libre comercio entre doce países ribereños del océano Pacífico: cinco de América (Canadá, Estados Unidos, México, Perú, Chile), cinco del Asia (Japón, Malasia, Vietnam, Singapur, Borneo) y dos de Oceanía (Australia, Nueva Zelanda). Esos países, con una población de unos 800 millones de habitantes, tienen el cuarenta por ciento del comercio mundial.

Para que el acuerdo firmado entrara en vigencia, se necesitaba su ratificación; hasta el momento, solo lo ha ratificado el Japón. Ahora que Estados Unidos se niega a hacerlo, es difícil que los once restantes quieran seguir con el pacto; en teoría podrían hacerlo, pero la teoría no es la práctica.

Es que ese acuerdo ha despertado mucho rechazo ciudadano, desde la derecha hasta la izquierda. Hillary Clinton, que lo había apoyado, cambió de postura durante la campaña electoral, y en eso coincidía plenamente con Donald Trump. Digamos que los dos candidatos coincidían con la opinión de la inmensa mayoría de los norteamericanos.

¿Por qué había descontento con el TPP? Por varias razones, incluyendo que se lo negociaba en el mayor secreto y a los parlamentos nacionales solo les quedaba la opción de aprobarlo o rechazarlo en bloque, sin ningún debate público. El debate era necesario, por tratarse de un texto largo, difícil, lleno de cuestiones técnicas y redactado en su mayor parte por los abogados de las corporaciones multinacionales, las principales interesadas en el libre comercio. Mientras que esos abogados y sus clientes se habían tomado el tiempo de estudiar los términos del acuerdo hasta el último detalle, se les retaceaba información y tiempo para informarse a los parlamentarios elegidos por el pueblo. (En Australia, hubo serias protestas a causa de eso).

A pesar del secreto, se filtraron detalles de lo negociado, indignando a la opinión pública. ¿Por qué? Porque el TPP les concedía a las empresas el derecho de demandar a los Estados nacionales por adoptar medidas que les hicieran perder dinero, como dictar leyes para reducir el tabaquismo. Sin necesidad de TPP, ya había muchos casos de ese tipo, como la demanda de la Philip Morris contra el Uruguay, que redujo las ventas de cigarrillos de la tabacalera con una efectiva campaña de concienciación contra el tabaco. Lo mismo valía para cualquier medida de carácter social, laboral o ecológico negativa para las empresas. En resumen, el TPP garantizaba la libertad de las empresas en detrimento del pueblo, y eso lo comprendieron todos, hasta el mismo Trump.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.