16 jul. 2025

Ya se tiene el Tribunal que juzgará caso de Erico Galeano

30157899

A juicio oral. Erico Galeano junto con su abogado defensor.

archivo

Ya fue designado un Tribunal de Sentencia Especializado en Crimen Organizado para juzgar al senador colorado Erico Galeano Segovia por los presuntos delitos de lavado de dinero y asociación criminal. El caso, según la Fiscalía, es una derivación del caso A Ultranza Paraguay.

Fueron designados los jueces Inés Galarza, Pablino Barreto y Juan Dávalos, para juzgar al legislador en funciones, quien está acusado por la Fiscalía por sus presuntos nexos con el crimen organizado.

El sorteo se realizó en la Secretaría del Juzgado a cargo del magistrado Osmar Legal, luego de que quedara firme la resolución que rechazó el pedido de aclaratoria hecha por la defensa de Galeano.

Antes, los abogados Cristóbal Cáceres Frutos, Víctor Dante Gulino y Álvaro Cáceres Alsina habían apelado el fallo que elevó el caso a juicio oral, donde los camaristas excluyeron varias actuaciones del caso A Ultranza Paraguay.

El juez Legal deberá enviar todo el expediente formado a Erico Galeano a la jueza Inés Galarza, que fue designada como presidenta del Tribunal, lo que deberá ser controlado pormenorizadamente.

Una vez que reciba el expediente deberá estudiar si no tienen motivos para inhibirse, al igual que los demás miembros. Si aceptan, deberán fijar fecha para la realización del juicio oral y público.

Según la ley, deben ser dentro de los 30 días de recibidas las actuaciones, pero por la recarga de trabajo de los tribunales, por lo general, esto no se cumple.

Lo más probable es que el caso pase para el próximo año, teniendo en cuenta también la cantidad de pruebas documentales y testificales presentadas por las partes.

ACUSACIÓN. En el caso, el pasado 24 de mayo, los fiscales Silvio Corbeta y Deny Yoon Pak presentaron acusación en contra de Erico Galeano por lavado de dinero y asociación criminal.

Según señalan, Galeano tenía una aeronave que fue utilizada por Miguel Insfrán, alias Tío Rico, y Sebastián Marset, además de otras personas identificadas en el operativo A Ultranza Py. Con ello, dicen que le dio apoyo logístico al grupo criminal.

Además, supuestamente, también participó en la transacción de compraventa de su inmueble de Aqua Village, facilitando a uno de los líderes del esquema la posibilidad de convertir dinero proveniente del narcotráfico en un bien inmueble.

Horas antes de su acusación, la Fiscalía agregó la acusación y varias resoluciones fiscales del caso A Ultranza, lo que fue cuestionado por la defensa. Si bien el juez Legal admitió como prueba, el Tribunal de Apelación Penal, los excluyó del juicio.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.