25 sept. 2025

¿Y si Chile no fuera una delgada franja de tierra?, plantea eminente biólogo

Los textos escolares dicen que Chile es una franja de tierra larga y angosta, pero para Juan Carlos Castilla, doctor en Biología Marina y Ciencias por la Universidad de Wales, se trata de una franja ancha, azul y profunda que él ha bautizado con el nombre de “maritorio”.

635958437887278877w.jpg

El doctor en Biología Marina y Ciencias por la Universidad de Wales Juan Carlos Castilla. | Foto: EFE

EFE - Manuel Fuentes

“Fundamentalmente somos animales terrestres, no acuáticos. De ahí nuestro profundo desconocimiento de lo que pasa en el océano”, explica este profesor de la Universidad Católica de Chile, galardonado en 2010 con el Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas.

“El norte de Chile tiene un cielo maravilloso, un desierto impresionante y un océano olvidado”, explica el científico al público que este sábado se ha dado cita en el Ferrocarril de Antofagasta, una de las sedes donde este fin de semana se desarrolla el Festival de Ciencia Puerto de Ideas 2016.

“Nos enamoramos de las cosas terrestres simplemente porque las vemos, pero llama la atención que sepamos más de la Luna que de las fosas marinas. Conocemos muy poco las bahías y absolutamente nada las profundidades”, asegura este biólogo, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

Además de haber publicado 320 artículos en prestigiosas revistas científicas, Juan Carlos Castilla es el científico marino oceanográfico de Latinoamérica con el mayor número de citas en Internet, alrededor de 14.000.

La investigación de este biólogo chileno, que a lo largo de su carrera ha formado a un centenar de científicos de todo el mundo, se centra en la ecología marina, la conservación de los recursos litorales, los cambios globales del ambiente marino y la ética ambiental.

En contra de lo que cabría suponer en el país más largo del mundo, con 4.329 kilómetros de longitud y más de 8.000 kilómetros bañando sus islas y costas continentales, “en Chile no sabemos nada del océano”, se lamenta.

“Tenemos que dejar de enseñarle a los niños que Chile tiene 750.000 kilómetros cuadrados. Eso no es Chile, eso es el territorio terrestre de Chile. Pero el “maritorio” de Chile tiene más de tres millones de kilómetros cuadrados”, asevera de forma rotunda y un tanto transgresora.

El firme convencimiento en sus tesis le ha llevado a registrar la marca “Chile es Mar”, un concepto que también da nombre al sitio web del Centro de Conservación Marina de la Universidad Católica de Chile, por el que cada año pasan más de 4.000 niños.

En ese lugar, Castilla y un grupo de investigadores trabajan en planificación de la conservación y el manejo marino costero, al tiempo que divulgan los conocimientos científicos entre los más jóvenes.

“El Pacífico no es parte de nuestra cultura”, se queja Castilla, quien le pidió a varios presidentes de Chile que construyeran un acuario marino para conmemorar los 200 años de historia del país austral. Pero pasó 2010 (fecha del bicentenario) y en todo Chile sigue sin haber un solo acuario.

“Saquémonos de la cabeza que Chile es largo y angosto. Chile es largo, ancho y profundo”, recalca una y otra vez a lo largo de su intervención.

Castilla vive en el municipio santiaguino de Peñalolén, a más de 1.300 kilómetros de Antofagasta, y cuenta que desde su ventana contempla el horizonte como quien divisa el mar, ese mar que para él es tan chileno como la cordillera de Los Andes o el desierto de Atacama.

Más contenido de esta sección
Las víctimas del triple feminicidio perpetuado el pasado viernes en la provincia de Buenos Aires, que las autoridades locales vinculan con una banda del narcotráfico, fueron veladas este jueves por sus familias, amistades y allegados tras haberse practicado las autopsias a los cuerpos encontrados sin vida.
Dos adolescentes fueron asesinados a balazos este jueves en una escuela del noreste de Brasil, informaron las autoridades locales, que también reportaron tres heridos.
Un estudio internacional demostró que un análisis de sangre basado en el biomarcador p-tau217 permite identificar de forma eficaz a personas sin deterioro cognitivo, pero con acumulación de beta amiloide, una de las principales alteraciones cerebrales características del mal de Alzheimer.
El cambio climático provocó un calor “peligroso e inusual” en todo el mundo durante los meses de junio, julio y agosto de 2025 según la organización Climate Central, que ha advertido de los efectos de las altas temperaturas sobre las personas y sobre el medioambiente.
Spotify presentó este jueves medidas adicionales para alentar a los artistas y editores a que sean más transparentes en cuanto a la utilización de la inteligencia artificial (IA) en sus producciones y limitar ciertos abusos.
Los recuerdos de incidentes cotidianos pueden reforzarse cuando se vinculan al de un acontecimiento significativo, algo sorprendente, gratificante o con un gran impacto emocional.