12 ago. 2025

Y el cine se rindió a Nelson Mandela

Madrid, 6 dic (EFE).- Un hombre que dedicó toda su vida a luchar contra al apartheid, que durante los 27 años que pasó entre rejas entabló amistad con su carcelero racista y que una vez en libertad lideró una de las transiciones más pacíficas de África no podía escapar de los focos del celuloide.

Los actores británicos Naomie Harris (d) e Idris Elba (i) en la presentación de la película "Mandela: Long Walk to Freedom" en la Plaza Leicester de Londres (Reino Unido). EFE

Los actores británicos Naomie Harris (d) e Idris Elba (i) en la presentación de la película “Mandela: Long Walk to Freedom” en la Plaza Leicester de Londres (Reino Unido). EFE

Si hasta ahora el cine se había centrado en distintos episodios concretos de la vida de Nelson Mandela, a finales de este 2013, justo a tiempo para los Oscar, está previsto el estreno en Estados Unidos de “Mandela: Long walk to freedom”, que aspira a ser el ‘biopic’ definitivo.

Protagonizada por el británico Idris Elba (“The Wire”, “Pacific Rim”) y dirigida por Justin Chadwick (“Las hermanas Bolena”), la narración comprende la infancia rural del líder, sus 67 años de lucha contra el apartheid y su llegada a la presidencia del país en 1994.

La cinta promete sorprender porque no sólo mostrará la cara más visible del mandatario (fallecido?...), la del luchador comprometido que encandila con sus discursos y su pacifismo, sino también a un joven Mandela que lidera el brazo armado del Congreso Nacional Africano (CNA), que fabrica bombas y hace volar edificios.

La cinta de Chadwick se ha adelantado así a la que preparaba el Canal 4 británico, dirigida por Peter Kosminsky y que prometía descubrir a ese primer Mandela guerrillero que abrazó la lucha armada tras la matanza de manifestantes en la ciudad sudafricana de Shaperville en 1960.

(La película, asegura Kosminsky, “no pretende empañar su figura. Soy probablemente su mayor admirador”, añade). (No ha llegado a estrenarse).

La última estrenada hasta ahora, “Invictus” (2009), protagonizada por Morgan Freeman y dirigida por Clint Eastwood, se fijaba en el periodo de gobierno del que fue el primer presidente negro, y en cómo el rugby ayudó a olvidar el apartheid en pro de la reconciliación.

Basada en el libro “El factor humano”, del periodista inglés John Carlin, la historia transcurría durante el Mundial de rugby de Sudáfrica en 1995, cuando Mandela apostó por el seleccionador nacional François Pienaar (Matt Damon) para luchar por el sueño de ser campeones.

El título, “Invictus”, procedía de un poema del poeta británico William Ernest Henley, que concluye con la frase: “Soy el dueño de mi destino, soy el capitán de mi alma” y que le ayudó a sobrellevar los años de cárcel en Robben Island (Cuidad del Cabo).

En ese periodo de su vida se basó precisamente “Adiós Bafana” (2007), con Dennis Haysbert en el rol de Mandela y Joseph Fiennes como el carcelero que le controló y censuró sus cartas, aunque también le permitió conocer a su nieto, cuando estaba prohibido que los pequeños entraran en la cárcel.

A James Gregory, un hombre convencido de que el “apartheid” era un sistema justo y aceptado por Dios, se le asigna la vigilancia del preso más famoso por el hecho de que hablaba xhosa, un idioma bantú aprendido en la infancia en una granja, y podía “espiar” al reo.

También Sidney Poitier sabe lo que es estar en la piel de uno de los personajes esenciales del siglo XX, aunque la película que él protagonizó, junto a Michael Caine, fue una producción televisiva.

“Mandela and de Clerk” (1997) está basada fundamentalmente en el proceso de transición a la democracia, con Caine en el papel de Fredrik de Klerk, el último líder blanco de Sudáfrica y responsable de la puesta en libertad de Mandela y de la legalización de su partido, el CNA.

Poitier se identificó tanto con el personaje que durante una rueda de prensa en Ciudad del Cabo junto con el propio Mandela, cuando un periodista se dirigió al “señor Presidente” para hacerle una pregunta fue el actor quien respondió con un “dígame”.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.