Un diagnóstico sobre la situación del transporte público de pasajeros de Asunción y área metropolitana fue presentado ayer por el viceministro de Transporte, Óscar Stark, al cumplirse 30 días de su asunción en el cargo, en medio del hartazgo y los reclamos de los usuarios que exigen un servicio eficiente.
Entre los datos presentados se evidenciaron las validaciones sospechosas. En el servicio diferencial se encontraron 105.730 validaciones, mientras que en los buses convencionales solo 9.672. También se menciona que en el año 2022 el 0,04% de las validaciones registradas que cobraron subsidio fueron sospechosas.
Con respecto a las multas, en lo que va del año, las sanciones más frecuentes son por mala calidad de servicio en cuanto a la frecuencia, aires acondicionados apagados y ploteados en mal estado.
Denuncias. Sobre las acciones ejecutadas, Stark citó las denuncias presentadas al Ministerio Público sobre casos como las validaciones sospechosas.
También se denunció sobre la caída de la base de datos, con lo que se tuvo la intervención fiscal ante el sabotaje a sistemas informáticos, con la incautación de equipos.
Un funcionario encargado del control informático habría perdido datos recabados de la nube del sistema de billetaje que facilitaban los procesos de análisis. Se trata del funcionario Juan Díaz, personal comisionado de la Justicia Electoral, según el viceministro. Díaz era el coordinador a cargo del Centro de Control y Monitoreo del Billetaje Electrónico.
El argumento de Díaz, comentó Stark, es que la base de datos “colapsó porque se le estaba pidiendo mucha información y al tratar de liberar espacio se rompió la base de datos”.
También se solicitó auditoría interna al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ente del que depende el VMT.
Intervención. El VMT solicitó la intervención de la Coordinación Jurídica, ante la serie de denuncias existentes. Esta intervención tendrá un plazo de duración de noventa días, pero prorrogable de conformidad a las necesidades.
El viceministro detalló que el pedido de intervención lo realizó tras haberse detectado que existen sumarios a empresas de transporte que están estancados. Dijo que el objetivo es agilizar estos trámites y mejorar la gestión de esta dependencia.
“Básicamente, encontramos ahí unos sumarios que estaban estancados. Queremos aprovechar para hacer una revisión general de los sumarios anteriores y nuevos. Me pareció importante esto. Queremos fortalecer el equipo”, afirmó.
La intervención se designó al abogado Ángel David Irala Ávalos, quien atenderá funciones administrativas propias de dicha coordinación, al tiempo de investigar sobre la legalidad administrativa y operativa de las tareas desarrolladas y ejecutadas.
Otro punto anunciado fue el pedido de verificación de los avances del contrato a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas.
Reforma. El Viceministerio plantea trabajar en tres ejes; reforma integral de transporte público, priorización de sistemas de transportes masivos y fortalecimiento institucional.
En el primer eje se plantea migrar a sistemas tronco alimentados. Lograr evaluar de manera conveniente las políticas de transbordo entre un mismo sistema de transporte masivo y otros.
También la implementación de horarios escalonados y mejorar aspectos que permitan migrar usuarios a modos de transporte masivo.
En el segundo eje se anuncia la inversión en infraestructura como carriles exclusivos, terminales de transferencia, a fin de integrar e implementar otros modos, sumada a obras de telecomunicaciones y monitoreos a fin de implementar sistemas inteligentes de transporte.
En el tercer eje abarca la adquisición de herramientas y sistemas que permitan avanzar hacia una gestión eficiente.
Destinos. Los transportes públicos como los privados que más ingresan a la capital vienen de San Lorenzo en primer lugar (32%), Luque se encuentra en segundo lugar con el 23%, le sigue Limpio (14%), Lambaré (13%), Fernando de la Mora (12%).