El agua es un recurso no renovable clave para el ser humano y demás seres vivos. En estas fechas se recuerda su importancia y se crea conciencia sobre su conservación y mantenimiento. Por el Día Mundial del Agua, se realizó el taller “Técnicas de infiltración de agua para la recarga de acuíferos”, en la Ecogranja Ñandu’a, propiedad del ingeniero forestal César Cardozo, ubicada en Itá.
Durante la jornada en la boscosa hacienda, los aliados por la causa compartieron experiencias, conocimientos y el estado del proyecto +Verde +Agua, recordando su importancia para el medio ambiente y la comunidad.
Estuvieron presentes representantes de Coca-Cola Paraguay, la Fundación Moisés Bertoni (FMB), A Todo Pulmón y Sonidos de la Tierra. También, se contó con la participación de GETF (Global Environment & Technology Foundation), quienes compartieron los lineamientos y protocolos de monitoreo de los territorios sumados a la iniciativa.
Acerca del proyecto +Verde +Agua
En alianza con la Fundación Moisés Bertoni, Coca-Cola Paraguay está trabajando el proyecto +Verde+Agua que busca aumentar la calidad de recarga del acuífero Patiño mediante un modelo de gestión integrada de recursos hídricos que impacte a la vez en la cuenca del lago Ypacaraí con acciones integradas y sostenibles. El programa colabora con pequeños agricultores de la zona, favoreciendo la infiltración de agua.
Angel Almada Torras, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sustentabilidad de Coca-Cola Paresa, comentó que “Coca-Cola tiene como meta reponer a las comunidades y a la naturaleza el equivalente al 100% del agua que utiliza en la fabricación de sus productos. Desde Paresa, venimos trabajando tanto en la reducción del uso del agua en la planta como en diversos proyectos con organizaciones expertas en la temática para lograr el objetivo”.
La recuperación de agua mediante la infiltración en el suelo es un proceso esencial para la gestión sostenible de los recursos hídricos. Cuando el agua de lluvia o el agua residual se infiltra en el suelo, recarga los acuíferos subterráneos y aumenta la disponibilidad de agua dulce para el abastecimiento humano y la agricultura. Además de recargar los acuíferos, la infiltración en el suelo también ayuda a prevenir la erosión, los raudales y sequías.
¿Cómo se logra?
El proceso para intervenir los terrenos comienza por identificar los sitios y visitarlos para hacer un relevamiento de datos, además de entrevistas a los propietarios. Carla Torreani, gerente de Gestión Sostenible de la Fundación Moisés Bertoni, explicó que realizaron un llamado abierto a todas las personas que quisieran sumarse al proyecto y fueron visitando sus propiedades.
Una vez que se tenga la información necesaria, se diseña el plan de intervención y se establecen parcelas de carga. Actualmente, +Verde +Agua abarca más de 76 hectáreas y cuenta, además, con la coordinación del GETF para monitoreo de las zonas intervenidas. En Paraguay, la iniciativa se implementó inicialmente en las ciudades de Areguá, Capiatá e Itá.
El ingeniero forestal Fernando González, coordinador técnico del proyecto +Verde +Agua, mencionó algunas posibles formas de realizar las intervenciones para mejorar la infiltración de los suelos, como instalación de zanjas y pozos, agricultura sustentable, entre otros.
Además, explicó que este proyecto es sostenible a largo plazo ya que no requiere de mucha tecnología para replicarlos. “Proponemos soluciones basadas en la tecnología, tienen bajo costo y complejidad, no requiere de herramientas súper costosas para mantenerlo”, agregó.
El programa resulta beneficioso para todos, además de recuperar el agua utilizada por Coca-Cola, impulsa el crecimiento de los pequeños productores y los ayuda a mejorar su producción de forma sostenible.
Beneficio para pequeños productores
El proyecto resulta también beneficioso para los pequeños productores, pues lograron efectivizar el uso de agua, por ejemplo, evitando el riego y mejorando la calidad de sus cultivos. Alrededor de 5.600 personas se vieron beneficiadas directamente por la iniciativa. Además, llevan adelante talleres para capacitar a pequeños productores y miembros de la comunidad, que desean poner en práctica estas técnicas en los espacios públicos de sus comunidades, como plazas y calles.
Promover prácticas que fomenten la infiltración, es fundamental para garantizar la seguridad hídrica y la resiliencia de las comunidades ante los desafíos del cambio climático.
“Queremos devolver al acuífero y a la comunidad el agua que utilizamos para fabricar nuestros productos. Somos concientes de que tenemos que trabajar en conjunto para poder lograr esto”, reiteró Almada. Coca-Cola seguirá colaborando con estas iniciativas que fortalecen el cuidado y conservación del agua.