“Sin el abordaje adecuado del pasado violento, la construcción de una democracia sustancial deviene simplemente imposible”, afirma en el prólogo el argentino Fabián Salvioli, doctor en Ciencias Jurídicas, catedrático de Derechos Humanos y director del Instituto y de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata.
Desapariciones forzadas de personas y ejecuciones extrajudiciales, privaciones ilegales de la libertad, tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, exilio de paraguayas y paraguayos, y otros casos, así como la situación de derechos humanos de las niñas y los niños, indígenas, las mujeres, y el tema de tierras rurales malhabidas, formaron parte de la tarea realizada por la Comisión de Verdad y Justicia, entre octubre de 2004 y agosto de 2008. Como resultado, publicaron un informe de ocho tomos con las conclusiones y documentaciones que sustentan los hechos denunciados y comprobados.
El libro Ventanas abiertas, informe sobre la dictadura en Paraguay 1954-1989 versión esencial, elaborado por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) y Fábrica Memética, con el apoyo de Diakonia y la Unión Europea, recoge los temas centrales de dicho informe, en un formato accesible, dinámico y pedagógico.
Ofrece un claro contexto de los hechos; diez casos emblemáticos se relatan bajo la forma de cómics, pensado particularmente para las personas jóvenes.
El objetivo del libro es convertir el valioso contenido del informe de la CVJ, que en agosto del 2008 se había entregado a los presidentes de los tres poderes del Estado, en una narrativa que circule y alimente los debates, confronte el negacionismo y las mentiras de quienes siguen reivindicando el stronismo.
La obra cuenta con contenidos que se interconectan entre sí. Incluye recursos para navegar dentro del mismo libro y por enlaces externos accesibles desde códigos QR, lo que permite a la audiencia descubrir información relacionada con la mayor libertad posible. La publicación contiene 21 artículos con contenido narrativo sobre patrones, contextos, secuencias históricas, etc.; diez casos emblemáticos de luchas y resistencias, narrados mediante historias gráficas (cómics); siete fichas infográficas de sitios de represión, y 11 infografías con diagramas, mapas, líneas de tiempo y otros datos.