18 ago. 2025

Venezuela camina con devaluaciones hacia un tipo de cambio más alto

Caracas, 28 may (EFE).- La decisión del Gobierno venezolano de depreciar un 500 % la tasa de cambio del bolívar frente al dólar en la venta de billetes aéreos parece marcar un camino de devaluaciones parciales hacia una tasa única más real que el sobrevaluado cambio oficial de 6,3 que está atenazando las cuentas públicas.

En la imagen billetes de bolívares venezolanos. EFE/Archivo

En la imagen billetes de bolívares venezolanos. EFE/Archivo

Si hay un sector en el que los dólares baratos han hecho estragos en Venezuela ese es el de los viajes al exterior. Hoy en el país suramericano es prácticamente imposible conseguir un vuelo sin pagar una suma elevadísima de dinero y eso en el caso de que se encuentren pasajes.

Los dólares baratos para viajes -uno de los supuestos previstos para que los venezolanos puedan obtener divisas- hicieron que la banca reventara a finales del año pasado, cuando salir al exterior dejaba pingües beneficios en forma de dólares a 6,3 bolívares que después eran revendidos en Venezuela de manera ilegal con márgenes de beneficio de más del 1000%.

Como resultado de ello, la demanda de vuelos se disparó, la picaresca hizo de “raspar” tarjetas de crédito (salir al exterior para conseguir dólares) un oficio más oneroso que un año de trabajo, y las inconsistencias del sistema de control de cambios que existe en Venezuela desde 2003 quedaron al descubierto.

Según las aerolíneas, el Gobierno no ha liquidado 4.000 millones de dólares de 2013 y 2014.

El Ejecutivo anunció esta semana que, tras trasladar de 6,3 a 10 bolívares la tasa de cambio a principios de año, trabaja “para llevar los pasajes aéreos a un precio real. Todo esto antes de ser pasados a (el sistema) Sicad II”, indicó el ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Hebert García Plaza.

En Venezuela existe un sistema de control de cambios que deja en manos del Gobierno el monopolio de divisas, que adjudica a tres precios distintos dependiendo de su objeto.

El más barato, a 6,3, está destinado a importaciones de productos prioritarios (alimentos, medicinas, sectores productivos) y el más caro (Sicad II) fluctúa en torno a 50, en este caso en un mercado donde la tasa se mueve de manera controlada pero con participación de actores públicos y privados.

“La tendencia puede ser, a largo plazo, a una unificación cambiaria en todo lo que tiene que ver la relación bolívar-dólar”, indicó a mediados de mes el presidente de la comisión de Finanzas del Parlamento, el chavista Ricardo Sanguino.

El anuncio del reajuste de los billetes de avión se produce en momentos en que el Gobierno acumula retrasos con casi todos los sectores en la liquidación de divisas, una situación que está bloqueando la actividad comercial y acentuando el desabastecimiento en el país, según el empresariado.

De acuerdo con datos de la firma Ecoanalítica en este momento el Gobierno venezolano tiene atrasos por valor de 25.870 millones de dólares por importaciones de bienes y servicios no liquidados a empresas, dividendos aprobados y no entregados, y deudas de la petrolera PDVSA con sus socios.

Sin embargo, encontrar prácticamente cualquier cosa hoy en Venezuela desde papel higiénico a reactivos químicos, pasando por medicinas, repuestos de vehículos, billetes de avión o arroz es una tarea que a uno le puede llevar horas, días y hasta semanas.

Las autoridades han ido migrando la referencia de cambio de algunos renglones comerciales “no esenciales” de 6,3 bolívares a 10 y eventualmente dejaron abierta la puerta del 50.

Para Asdrúbal Oliveros, director de Econanalítica, la aplicación de la nueva tasa para los billetes aéreos evidencia “un proceso continuo de ajuste cambiario, de devaluación. Se está haciendo una devaluación políticamente correcta”, dijo a Efe.

Detrás de ese proceso está la sombra de una inflación que ronda el 60 % alimentada por un déficit fiscal muy alto por la sobrevaluación del bolívar, indicó a Efe el economista jefe para la región Andina de Bank of America, Francisco Rodríguez.

“El Gobierno en este momento está vendiendo dólares muy baratos, los dólares son su principal fuente de ingresos, entonces no tiene ingresos fiscales y para cubrir esos ingresos fiscales está imprimiendo dinero, eso es lo que está causando la inflación; en la medida en que devalúas no tienes ese problema”, explicó.

“Definitivamente Venezuela está yendo hacia una devaluación significativa”, agregó, al destacar que el país afronta un problema de “colapso del sistema cambiario” que se ve en “esta enorme acumulación de pasivos” del Gobierno.

Aunque analistas consideran que “lo más probable” es que Venezuela vuelva a un control de cambio con un único tipo oficial, el modelo actual está en el ojo del huracán.

“El control de cambio generó una sobrevaluación del bolívar que disparó las importaciones, congeló, castigó, la producción interna y se hizo un circulo totalmente vicioso en el que era mejor importar cualquier cosa que producirla en el país”, resumió a Efe el economista Jorge Pérez, profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.
El Ministerio de Sanidad de Gaza registró cuatro nuevas personas fallecidas “por hambruna y desnutrición” este miércoles, dos mujeres y dos hombres, con lo que eleva a 239 el número de muertes por estas circunstancias desde que Israel empezó su ofensiva en el enclave palestino en octubre de 2023.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.