La SCJ rechazó la apelación presentada por los abogados de los militares retirados Jorge Silveira, Gilberto Vázquez y Ernesto Ramas y del ex policía Ricardo Medina por considerar que fue presentada fuera de plazo legal y concedió la extradición.

Sin embargo, los abogados de los militares retirados Jorge Silveira, Gilberto Vázquez (c) y Ernesto Ramas y del ex policía Ricardo Medina señalaron que hubo un “error administrativo” por confusión de fechas de parte de la Justicia y consideraron que la medida será revertida. EFE | Ampliar imagen
La Corte sí accedió, por el contrario, al pedido de apelación de otros dos militares cuya extradición también es reclamada por Argentina, José Gavazzo y Ricardo Arab, porque fue presentada “en tiempo y forma”, dijeron las fuentes.
Los abogados de Silveira, Vázquez, Ramas y Medina señalaron que hubo un “error administrativo” por confusión de fechas de parte de la Justicia y consideraron que la medida será revertida.
Los letrados dijeron que tienen en su poder la notificación judicial según la cual su pedido de apelación fue presentado antes de vencer el plazo legal.
En caso de que se confirme tal cosa, la SCJ deberá revertir la decisión de extradición y acceder a la apelación, igual que en los otros dos casos, señalaron los informantes.
El pedido de extradición para los seis solicitado por el juez federal Guillermo Montenegro llegó a Montevideo en 2006 y en diciembre de ese año la justicia uruguaya otorgó la extradición en primera instancia.
Tras un primer recurso de los abogados defensores, el pasado agosto un Tribunal de Apelaciones ratificó el fallo de primera instancia.
La apelación frente a la Suprema Corte presentada por Gavazzo y Arab y aceptada por el organismo máximo puede llevar un año de trámite, aproximadamente.
En cualquier caso, los seis militares y policías requeridos por la justicia argentina para ser juzgados por “acuerdo criminal” están procesados y encarcelados en Montevideo también por violaciones de los derechos humanos durante la dictadura (1983-1985) y de confirmarse la extradición, no se podrá cumplir hasta tanto no culmine su causa en Uruguay.
Los procesados integraron el Organismo de Operaciones Antisubversivas de Uruguay (OCOA) y se les atribuye haber sido parte del Plan Cóndor, por el que los gobiernos dictatoriales del Cono Sur americano en las décadas de los años 70 y 80 actuaron coordinadamente contra sus opositores políticos.
A los reclamados por Argentina se les vincula con traslados clandestinos desde Buenos Aires a Montevideo, entre ellos el de María Claudia García de Gelman, nuera del poeta argentino Juan Gelman, que dio a luz una niña en 1976 y luego desapareció.
La niña, bautizada como Macarena, fue localizada en 2000 por Juan Gelman viviendo con una familia uruguaya que la había adoptado, posteriormente recuperó su identidad y recientemente logró la reapertura del juicio que se inició años atrás para tratar de dar con los restos de su madre.
La semana pasada el fiscal Luis Bajac solicitó que se realicen análisis genéticos para determinar si unos restos humanos localizados en 2005 corresponden a María Claudia García de Gelman, tal como afirma con un 90 por ciento de certeza el antropólogo forense Horacio Solla.