17 ago. 2025

Uruguay celebra elecciones con la izquierda corriendo como favorita

La considerada democracia más estable de América Latina elegirá mañana al sucesor del presidente Luis Lacalle Pou, teniendo a la izquierda como favorita en una contienda que parece encaminarse al balotaje.

29969009

Cercanía. De fondo, se lo ve sentado a Lacalle Pou (i) conversando en un café montevideano.

afp

El izquierdista Yamandú Orsi, un profesor de historia de 57 años, delfín del ex mandatario José Pepe Mujica y candidato del opositor Frente Amplio, lidera la intención de voto con 41%-47%, pero no obtendría más del 50% necesario para ganar en primera vuelta.

Orsi aspira a gobernar este país de 3,4 millones de habitantes, eminentemente agropecuario, con alto ingreso per cápita y bajos niveles de pobreza y desigualdad con respecto a la región.

Lo siguen los candidatos de los principales partidos de la coalición encabezada por el presidente Lacalle Pou, que tiene una aprobación del 47%, pero no puede buscar la reelección inmediata según la Constitución.

El aspirante del Partido Nacional, Álvaro Delgado, un veterinario de 55 años que fue secretario de la Presidencia de Lacalle Pou, cosecha un 20%-25% de adhesiones.

Con 15-16%, su rival del también histórico Partido Colorado, Andrés Ojeda, de 40 años, podría arrebatarle el segundo puesto.

Este joven y mediático abogado que se compara con el presidente argentino ultraliberal Javier Milei por su forma poco tradicional de hacer política se presenta como el rostro de la renovación y ha ido cobrando impulso en las últimas semanas.

Más de 2,7 millones de uruguayos están convocados a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente para el periodo 2025-2030, así como los 30 escaños del Senado y los 99 de la Cámara de Representantes.

“Voto al Frente Amplio porque siempre está del lado del pueblo”, comentó a la AFP Narahiana López, de 26 años, durante el cierre de campaña de Orsi en Montevideo.

Igual de entusiasta estaba Mónica Álvarez, una analista de sistemas de 45 años, sobre Ojeda. “Creo que puede meterse en el balotaje”, dijo.

Para Gustavo Magariños, un economista de 68 años, la opción es Delgado porque “representa a un gobierno exitoso” y “un liderazgo claro y valiente para proponer reformas ineludibles”.

Además de presidente y legisladores, los uruguayos deberán pronunciarse sobre dos plebiscitos: Uno sobre el régimen previsional y otro sobre seguridad ciudadana.

Sin grandes líderes entre los contendientes, ni debates programáticos de fondo, pocos uruguayos asistieron a mitines. Tampoco se ven tantas casas embanderadas con colores partidarios como en elecciones pasadas.

Para Benjamín Gedan, director del Programa de América Latina del Centro Wilson de Estados Unidos, el frío ambiente preelectoral no es por falta de confianza en la democracia. “Simplemente, no se tiene la impresión de que todo está en jaque”, explicó a la AFP. “El clima tranquilo refleja confianza en la continuidad de consensos básicos respecto a la democracia y las políticas económicas, y las fortalezas institucionales”.

La tensión se volcó en gran parte a las redes sociales, no ajenas a la ola de desinformación que afecta procesos electorales en el mundo.

El equipo de verificación de la AFP registró contenidos con imágenes que simulan ser de medios de comunicación, y términos como “fraude” o “clonación de sobres” que apuntan a desacreditar los comicios.

Si ninguno de los candidatos logra la mayoría absoluta, habrá una segunda vuelta el 24 de noviembre.

Para la pugna final, todo indica que Orsi enfrentará a un Delgado o a un Ojeda que se respaldarán mutuamente y esperan contar con los votos de los socios menores del bloque oficialista: Cabildo Abierto (4%-2% en los sondeos) y el Partido Independiente (3%-1%).

Ambos bandos aspiran a alcanzar la mayoría parlamentaria en octubre, una señal inequívoca, según los analistas, de lograr la victoria en noviembre. Gane quien gane, no se esperan grandes cambios de política económica.

Todos los candidatos apuestan a impulsar el crecimiento, desacelerado con la pandemia de covid-19 y una histórica sequía, pero en recuperación: El FMI proyecta una expansión del PIB de 3,2% en 2024 y de 3% en 2025. El gran reto es disminuir el déficit fiscal (-4,4 del PIB en agosto).

Más contenido de esta sección
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
Los bolivianos acudirán este domingo a las urnas para elegir al nuevo Gobierno y Parlamento para el próximo quinquenio, en unos comicios generales que podrían marcar un viraje político hacia el centro o la derecha tras 20 años de una hegemonía de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).
Los equipos de rescate intentan este sábado recuperar los cadáveres sepultados bajo los escombros en el norte de Pakistán, donde unas lluvias monzónicas inusualmente intensas causaron la muerte de 344 personas en 48 horas.
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.