24 ago. 2025

Uruguay aprueba ampliar el permiso por paternidad de tres a trece días

Montevideo, 24 oct (EFE).- El Senado uruguayo ratificó hoy un proyecto de ley aprobado previamente por unanimidad en la Cámara de Diputados y que permite extender el permiso por paternidad en el sector privado de los tres días actuales después del nacimiento del hijo hasta un total de trece.

Esta prolongación de la baja por paternidad se implantará de forma gradual, hasta que en 2016 los padres finalmente puedan solicitar ese máximo número de días de permiso. EFE/Archivo

Esta prolongación de la baja por paternidad se implantará de forma gradual, hasta que en 2016 los padres finalmente puedan solicitar ese máximo número de días de permiso. EFE/Archivo

Esta prolongación de la baja por paternidad se implantará de forma gradual, hasta que en 2016 los padres finalmente puedan solicitar ese máximo número de días de permiso, según explicó a Efe la diputada del partido oficialista Frente Amplio Bertha Sanseverino, impulsora del proyecto.

Hasta ahora los trabajadores del sector privado en Uruguay gozaban de tres días y los del público, a los que no afectan los nuevos cambios, de diez días.

Para Sanseverino, la nueva medida “introduce el paradigma de la correponsabilidad entre padres y madres” en la crianza de sus hijos.

Así, ambos progenitores podrán solicitar también la reducción de su jornada laboral a la mitad de su horario, para poder dedicar tiempo “a la lactancia o a los cuidados” de su hijo.

La reducción de jornada también se incorporará gradualmente, llegando a un máximo de seis meses de licencia por cuidados o lactancia en el año 2016.

Además, las madres verán ampliada su baja por maternidad, que pasará de las 12 a las 14 semanas.

Sanseverino detalló que la nueva ley “iguala los derechos de las trabajadoras del sector privado con los que tenían las del sector público”.

La norma también “extiende la cobertura de los subsidios por maternidad a las pequeñas patronas que tienen a un sólo empleado a su cargo, a las trabajadoras autónomas y a las monotributaristas, que antes no tenían derecho a estos permisos”, aclaró Sanseverino.

De esta forma, según la diputada oficialista, “se favorece la inclusión social, porque las trabajadoras en situación de informalidad comprueban que acceden a más derechos si pasan a ser trabajadoras formales”, acabando así con ciertos tipos de “economía sumergida o empleo irregular”.

La parlamentaria destacó que “la ley no supondrá ningún recargo a los empleadores, ya que tanto los subsidios de maternidad como los de paternidad se hacen con cargo a la Seguridad Social, a través del Banco de Previsión Social (BPS)”.

La decisión del Senado sobre la norma “se apuró en lo posible”, según Sanseverino, para que pudiera ponerse en marcha cuanto antes, ya que la Constitución uruguaya impide aprobar leyes que impliquen fijar presupuestos con fondos públicos una vez haya comenzado el año inmediatamente anterior a la convocatoria de elecciones.

En 2014, Uruguay celebra elecciones legislativas y presidenciales.

Tras el proceso de redacción del texto legislativo y su promulgación, la nueva norma entraría en vigor “hacia mediados de noviembre”, según la diputada.

Con esta nueva ley, Uruguay se sitúa entre los países latinoamericanos que conceden una licencia de paternidad más prolongada, que es de 14 días en Venezuela, de 10 días para los padres ecuatorianos y mexicanos, y de 8 días para los colombianos.

Sin embargo, en la mayoría de países de Centroamérica siguen sin tener derecho a baja por paternidad, mientras que en la República Dominicana el Código Laboral otorga dos días libres por nacimiento de hijo.

La legislación cubana es la que ofrece un tiempo de licencia por paternidad más dilatado, de hasta nueve meses aunque sin goce de sueldo.

Más contenido de esta sección
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.