05 may. 2025

Uruguay aprueba ampliar el permiso por paternidad de tres a trece días

Montevideo, 24 oct (EFE).- El Senado uruguayo ratificó hoy un proyecto de ley aprobado previamente por unanimidad en la Cámara de Diputados y que permite extender el permiso por paternidad en el sector privado de los tres días actuales después del nacimiento del hijo hasta un total de trece.

Esta prolongación de la baja por paternidad se implantará de forma gradual, hasta que en 2016 los padres finalmente puedan solicitar ese máximo número de días de permiso. EFE/Archivo

Esta prolongación de la baja por paternidad se implantará de forma gradual, hasta que en 2016 los padres finalmente puedan solicitar ese máximo número de días de permiso. EFE/Archivo

Esta prolongación de la baja por paternidad se implantará de forma gradual, hasta que en 2016 los padres finalmente puedan solicitar ese máximo número de días de permiso, según explicó a Efe la diputada del partido oficialista Frente Amplio Bertha Sanseverino, impulsora del proyecto.

Hasta ahora los trabajadores del sector privado en Uruguay gozaban de tres días y los del público, a los que no afectan los nuevos cambios, de diez días.

Para Sanseverino, la nueva medida “introduce el paradigma de la correponsabilidad entre padres y madres” en la crianza de sus hijos.

Así, ambos progenitores podrán solicitar también la reducción de su jornada laboral a la mitad de su horario, para poder dedicar tiempo “a la lactancia o a los cuidados” de su hijo.

La reducción de jornada también se incorporará gradualmente, llegando a un máximo de seis meses de licencia por cuidados o lactancia en el año 2016.

Además, las madres verán ampliada su baja por maternidad, que pasará de las 12 a las 14 semanas.

Sanseverino detalló que la nueva ley “iguala los derechos de las trabajadoras del sector privado con los que tenían las del sector público”.

La norma también “extiende la cobertura de los subsidios por maternidad a las pequeñas patronas que tienen a un sólo empleado a su cargo, a las trabajadoras autónomas y a las monotributaristas, que antes no tenían derecho a estos permisos”, aclaró Sanseverino.

De esta forma, según la diputada oficialista, “se favorece la inclusión social, porque las trabajadoras en situación de informalidad comprueban que acceden a más derechos si pasan a ser trabajadoras formales”, acabando así con ciertos tipos de “economía sumergida o empleo irregular”.

La parlamentaria destacó que “la ley no supondrá ningún recargo a los empleadores, ya que tanto los subsidios de maternidad como los de paternidad se hacen con cargo a la Seguridad Social, a través del Banco de Previsión Social (BPS)”.

La decisión del Senado sobre la norma “se apuró en lo posible”, según Sanseverino, para que pudiera ponerse en marcha cuanto antes, ya que la Constitución uruguaya impide aprobar leyes que impliquen fijar presupuestos con fondos públicos una vez haya comenzado el año inmediatamente anterior a la convocatoria de elecciones.

En 2014, Uruguay celebra elecciones legislativas y presidenciales.

Tras el proceso de redacción del texto legislativo y su promulgación, la nueva norma entraría en vigor “hacia mediados de noviembre”, según la diputada.

Con esta nueva ley, Uruguay se sitúa entre los países latinoamericanos que conceden una licencia de paternidad más prolongada, que es de 14 días en Venezuela, de 10 días para los padres ecuatorianos y mexicanos, y de 8 días para los colombianos.

Sin embargo, en la mayoría de países de Centroamérica siguen sin tener derecho a baja por paternidad, mientras que en la República Dominicana el Código Laboral otorga dos días libres por nacimiento de hijo.

La legislación cubana es la que ofrece un tiempo de licencia por paternidad más dilatado, de hasta nueve meses aunque sin goce de sueldo.

Más contenido de esta sección
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.
Poco ha cambiado a lo largo de las décadas en el estricto ceremonial del cónclave, el ritual por el que los cardenales electores, “guiados por el Espíritu Santo” y aislados del mundo, se encerrarán el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa.