24 ene. 2025

Urgen para Asunción políticas integrales para su ordenamiento

Finalmente quedó suspendida la implementación del estacionamiento tarifado, al menos mientras dure la investigación sobre el caso del consorcio Parxin y algunas supuestas irregularidades. La medida fue sin dudas celebrada como un verdadero triunfo ciudadano, no obstante, no se debe perder de vista la urgencia de un mejor ordenamiento de la capital. Asunción merece un adecuado sistema de movilidad, dentro del cual, cobrar por el estacionamiento de vehículos privados sea tan solo uno de los muchos aspectos.

Asunción no ha tenido un gran éxito intentando implementar el estacionamiento tarifado. La nueva tentativa se encuentra actualmente suspendida debido a que la Comuna tomó la decisión de postergar la aplicación del sistema; la temporal suspensión está relacionada con una supuesta venta de acciones, por parte del consorcio Parxin, a una empresa que no cumple con los requisitos. La postergación se dio como consecuencia de denuncias periodísticas que develaron potenciales irregularidades que podrían existir en el marco de la licitación de la concesión de estacionamiento.

La suspensión fue vista asimismo como un triunfo ciudadano, particularmente por el grupo que impulsó la colecta de firmas con el objetivo de suspender la ordenanza que establece el estacionamiento tarifado en la capital. Pese a que el aplazamiento tenga que ver más con la aparente venta de acciones por parte de la firma Parxin a una empresa que no cumple con los requisitos, la decisión es vista como una victoria ciudadana, y además el grupo ha prometido que no cejarán en el intento de eliminar la implementación del estacionamiento tarifado. El grupo ciudadano colectó unas 6.000 firmas.

Es muy loable que la Municipalidad de Asunción busque la máxima transparencia en el caso del millonario contrato con la empresa que administrará el espacio público y cobrará el estacionamiento. Sin embargo, las autoridades comunales siguen sin plantear solución integral alguna al caos urbano y de movilidad de la capital y su área metropolitana. Porque un hecho evidente es que cobrar por estacionar en las calles de Asunción no va a resolver el problema del caos en el tránsito.

Asunción es una ciudad que se asemeja a un barco que va a la deriva, empujado y guiado a capricho de los vientos.

Padecemos una administración sin un capitán que guie el timón y tenga una definida ruta de navegación. Padecemos la improvisación y la falta de proyectos de organización.

El proyecto de estacionamiento tarifado tenía un único afán de recaudar. En ningún momento se pretendía con la decisión, organizar el tránsito caótico, pues el verdadero negocio es que los vehículos paguen por estacionar. De otra forma se hubiera visto la intención de potenciar el uso del transporte público, otro servicio desastroso e infame que sufren los paraguayos, y en este caso, no le afecta solamente a quienes viven en la capital y sus alrededores.

La clave es contar con una planificación, alguna hoja de ruta que permita vislumbrar las necesarias políticas públicas y dejar de lado las medidas parche y la improvisación.

Asunción necesita alternativas de movilidad, un eficiente servicio de transporte público que sea realmente una alternativa al uso del vehículo. Esto supone no solamente un alivio para el desorganizado tráfico cotidiano, sino además permitiría emitir menos gases contaminantes.

La capital del país que es el centro de la administración pública necesita mucho más.

Más cantidad de espacios verdes recreativos públicos y más cuidado de los ya existentes; mejor manejo de los residuos, seguridad; cuidado de sus veredas y otros más. Pero el sistema de movilidad es clave, especialmente para dar mayor calidad de vida al ciudadano. Para ello requerimos del sistema de transporte que funcione bien también en horas de la noche y los fines de semana, bicisendas, tranvías turísticos, un tren de cercanías que ofrezca opciones a la población. Las personas pierden horas de vida atascadas en el tránsito, y es obligación de las autoridades resolver este problema con políticas integrales para su ordenamiento.