26 ene. 2025

Unos 20 millones de muertos y 765 millones de casos en tres años de pandemia

La pandemia de Covid-19, que duró tres años, causó 765 millones de contagiados y 7 millones de fallecidos, que podrían llegar a 20 millones por el exceso de mortalidad en ese periodo.

Escudo. Los nuevos medicamentos buscan evitar también las formas graves del Covid.

La pandemia del Covid-19 causó 765 millones de contagiados y siete millones de fallecidos, que podrían llegar a 20 millones por el exceso de mortalidad en ese periodo.

La Organización Mundial de Salud (OMS) levantó este viernes la emergencia internacional por la pandemia de Covid-19, que decretó el 30 de enero de 2020, que causó 765 millones de contagiados y 7 millones de fallecidos, que podrían llegar a 20 millones por el exceso de mortalidad en ese periodo.

La Universidad Johns Hopkins (JHU) de Estados Unidos estima que la pandemia causó en el mundo 6,8 millones de fallecidos y unos 676 millones de casos, si bien la OMS calculó este viernes que la cifra de muertos se acerca más bien a los 20 millones, el triple de lo mostrado en sus propias estadísticas hasta ahora.

El coronavirus SARS-CoV-2 se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019 y en enero de 2020 se extendió por toda China.

Nota relacionada: La OMS pone fin a más de 3 años de emergencia internacional por Covid-19

A finales de enero de ese año y a lo largo de febrero surgieron brotes en otros países, como Corea del Sur, Irán, Italia, Alemania o España, y el virus se fue expandiendo por el mundo.

La rápida expansión de la enfermedad hizo que la OMS la declarara el 30 de enero de 2020 una emergencia sanitaria de preocupación internacional, basándose en el impacto que el virus estaba teniendo en países subdesarrollados con menos infraestructuras sanitarias.

En marzo de 2020 se contabilizaron casos en todos los continentes, lo que llevó a la OMS a declarar, el día 11, pandemia global.

En el caso de Europa, Italia y España fueron los primeros países en reportar contagios, a los que siguieron Francia, Alemania o Reino Unido, y de ellos este último ha sido el que más fallecidos ha reportado con 220.721, según la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos.

Estados Unidos también informó en enero de 2020 de sus primeros contagios y ha sido uno de los países más castigados por el virus con más de 1.123.836 fallecidos, de acuerdo con la misma fuente.

La India, donde la variante delta se propagó con virulencia y donde se han reportado 530.779 muertos, fue el tercer país del mundo en número de positivos por detrás de Estados Unidos y de Brasil, la nación más afectada de Latinoamérica con 699.310 fallecidos.

En África se aceleró la propagación del coronavirus y el país más afectado fue Sudáfrica, con más de 100.000 muertos, en el que la variante ómicron actuó con rapidez.

Medidas restrictivas

Para prevenir los contagios, los gobiernos impusieron estrictas medidas nunca implantadas en numerosos países.

Se sucedieron las restricciones de viajes, las cuarentenas, los confinamientos, el aislamiento social, la cancelación de eventos y el cierre de establecimientos y la minimización de la vida social.

Puede interesarle: La salud de los jóvenes ya no es mejor en las ciudades frente al mundo rural

Con todo ello, la pandemia tuvo efectos socioeconómicos demoledores, tanto en las sociedades del mundo desarrollado, con notables descensos del PIB, como en las más desfavorecidas.

El temor a la escasez de provisiones llevó incluso a compras de pánico. Pese a que hubo fluidez de información, el miedo se apoderó de la población y proliferó la desinformación.

Llegan las vacunas

En el mundo occidental, la farmacéutica estadounidense Pfizer/BioNTech fue la primera en sintetizar una vacuna, que comenzó a inocularse en EEUU, el 14 de diciembre de 2020, a lo que siguió el Reino Unido y más tarde la UE, para ampliarse paulatinamente a otros países.

A esta le siguieron las de los laboratorios Moderna, AstraZeneca, Janssen, Novavax, Sanofi y GSK, siendo la última en llegar la de la multinacional española Hipra.

También puede leer: Metformina aliviaría síntomas de Covid persistente, según experto

Rusia aportó la vacuna Sputnik-V en agosto de 2020, que fue presentada por el presidente Vladimir Putin, y China se sumó también con las vacunas Sinopharm (de Sinovac Biotech) y la RDB, conocida por su bajo coste.

También India puso en el mercado su vacuna Covaxin.

Poco a poco, la vacunación permitió la remisión de los contagios y las medidas de desescalada propiciaron la relajación de las restricciones y la llegada de la normalidad.

Más contenido de esta sección
Un congresista republicano introdujo esta semana un proyecto de ley para renombrar el Aeropuerto Internacional de Dulles, a las afueras de Washington, con el nombre del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El papa Francisco pidió este sábado combatir esa “podredumbre cerebral” provocada “por la adicción al scrolling (desplazamiento continuo) de los contenidos en las redes sociales”, en un discurso en ocasión del Jubileo de los Comunicadores.
La expulsión de migrantes en situación irregular en Estados Unidos puede ser acelerada para aquellos que entraron al país sin pasar por un control o mediante un juicio en una corte migratoria. ¿Quién puede ser detenido? ¿Cómo transcurre el proceso?
Al menos 38 personas resultaron heridas -seis de ellas de gravedad- por un aterrizaje de emergencia de un avión de la aerolínea estadounidense United Airlines en Lagos, capital comercial de Nigeria, informó la Autoridad Federal de Aeropuertos del país africano (FAAN, en su siglas en inglés).
La Comisión de Prisioneros Palestinos (PPSMO, por sus siglas en inglés) difundió la lista de 200 palestinos encarcelados que serán liberados por Israel este sábado como parte del segundo intercambio por rehenes de Hamás en Gaza, de los cuales 120 estaban condenados a cadena perpetua.
El centenario veterano soviético, Iván Martinushkin, es considerado el último testigo con vida que participó en la liberación del campo de concentración de Auschwitz (Polonia) a manos del Ejército Rojo el 27 de enero de 1945.