23 may. 2025

Universidad peruana busca clonar alpacas

Tras abrir el primer laboratorio del mundo dedicado a investigar sobre la clonación de alpacas, ahora la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, la más antigua de América, trabaja para conseguir nuevos ejemplares de este camélido mediante la manipulación de embriones.

alpacas.JPG

Los trabajos sobre esta variedad de camélido suramericano han ocupado al equipo por más de veinte años. Foto: Aprendizaje Viajero

EFE

Tal como sucede en los gemelos humanos univitelinos, o de un solo cigoto (célula que se forma tras la fecundación del óvulo), el proyecto apunta a dividir un embrión maduro de alpaca en dos, a partir de la micromanipulación embrionaria.

En ese sentido, se “busca simular, en las alpacas, un proceso natural que ocurre en condiciones normales en los humanos, cuando se producen gemelos”, explicó a Efe la bióloga y catedrática Martha Valdivia, líder del equipo científico.

Los trabajos sobre esta variedad de camélido suramericano han ocupado al equipo por más de veinte años de ardua investigación, lo que justifican por la importancia que este animal tiene en Perú, donde es considerado, por su fina fibra, uno de sus productos “bandera”.

Sin embargo, la investigación altamente especializada para la clonación es posible desde 2017, gracias a que el proyecto ganó los fondos estatales para equipamiento científico.

Con eso se logró implementar, en abril pasado, una unidad de biotecnología reproductiva de alta complejidad, en la facultad de Ciencias Biológicas de San Marcos.

Si bien la tecnología de microcirugía embrionaria ya se ha aplicado antes en otros animales, como bovinos, para el caso de las alpacas, sería la primera vez en alcanzar una clonación.

A pesar de tener el 87 % de la población mundial de alpacas (más de 3,6 millones), no son pocos los problemas que afronta este animal en Perú en cuanto a reproducción y tasa de mortalidad embrionaria.

“Observamos que estas alpacas todavía tienen problemas, tienen dificultades reproductivas, y cuando pasan del destete de la madre a comer pasto. Además, tienen mucha mortalidad embrionaria, y muchas se ven afectadas cuando ocurre el friaje (disminución sustancial de temperaturas del ambiente)”, aseguró Valdivia a Efe.

Por ese motivo, los expertos consideran que la clonación puede permitir que la productividad de los criadores de alpacas mejore considerablemente, tanto en cantidad como en calidad.

La investigadora destacó que, a partir, de “un ejemplar de buena variabilidad genética, buena fibra, o buena cantidad de carne” se puede alcanzar, mediante esta tecnología, “un mayor número de individuos” similares.

“Es decir, podríamos tener madres subrogadas, transfiriendo un embrión producido por microcirugía embrionaria. Una parte va a una madre, otro va a la otra madre”, acotó.

Así, a partir de una fecundación, se podría ahorrar un año de productividad, que es el tiempo aproximado de gestación de las alpacas.

“Nosotros, como biólogos, trabajamos a favor de la productividad. Estamos haciendo los esfuerzos para tener ovocitos maduros, tener espermatozoides listos, con la finalidad de tener posteriormente embriones”, señaló Valdivia.

La intención es que estos embriones sean, precisamente, “divididos utilizando el micromanipualdor para tener dos ejemplares idénticos”.

Valdivia estima que al término de primer año del trabajo en laboratorio se podrá contar con los embriones de alpaca, para pasar a un segundo año de bipartición embrionaria.

Al tercer año, esperan que este trabajo permita lograr la transferencia y tener los primeros nacimientos de clones de alpacas.

“Es una tecnología que no es simple, y encontramos además que a nivel mundial no existen muchos especialistas, así que estamos trabajando duro y no descansaremos hasta tener los primeros clones en San Marcos”, finalizó la bióloga peruana.

Más contenido de esta sección
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.
Google anunció el miércoles que está comenzando a integrar anuncios en su nueva herramienta de búsquedas en línea llamada Modo IA, una estrategia para contrarrestar el desafío que supone ChatGPT como fuente principal para dar respuestas en internet.
Estados Unidos logró obtener información de inteligencia que apunta a que Israel está preparando un ataque contra instalaciones nucleares iraníes, reportó este martes la CNN citando como fuente a “varios funcionarios estadounidenses familiarizados” con el tema.
La Corte Suprema de Brasil aceptó este martes las denuncias contra nueve militares y un policía acusados de planificar el asesinato del presidente Luiz Inácio Lula da Silva y otras autoridades en el marco de una conspiración golpista atribuida al ex mandatario Jair Bolsonaro.
Google presentó este martes su última versión de lentes inteligentes, Android XR, un modelo que incorpora su inteligencia artificial Gemini y que es capaz de traducir en vivo, aunque la demostración de esa función dio fallos durante la conferencia para desarrolladores Google I/O. También introdujo cambios en su motor de búsqueda de la mano de la inteligencia artificial.
Google lanzó este martes su nuevo modelo de generación de video con inteligencia artificial (IA), Veo 3, que por primera vez puede generar video y audio -música, efectos especiales y diálogo-, pues hasta ahora la IA solo podía generar imágenes, pero no sonido.