08 sept. 2025

Unicef dice que la violencia y la deserción escolar afectan a la niñez salvadoreña

San Salvador, 22 dic (EFE).- La niñez salvadoreña vive bajo tres problemas fundamentales: la violencia, la poca inversión en la primera infancia y la deserción escolar, dijo en una entrevista a Efe el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en El Salvador, Gordon Jonathan Lewis.

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en El Salvador, Gordon Jonathan Lewis. EFE/Archivo

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en El Salvador, Gordon Jonathan Lewis. EFE/Archivo

Pese a los avances que ha dado El Salvador en la protección de los derechos de la niñez, “la violencia que están viviendo, la falta de inversión en la primera infancia, esa población de 0 a 5 años (...) la deserción y abandono escolar”, siguen siendo “los tres problemas fundamentales” del país centroamericano, destacó Lewis.

La violencia en todas sus manifestaciones constituye “la principal vulneración de derechos” de los menores salvadoreños, ya que entre 2005 y 2012 “un poco más de 5.400 niñas, niños y adolescentes fueron víctimas de homicidios”, dijo.

Además, siete de cada 10 niños salvadoreños, que constituyen el 38% de la población general, “muy cotidianamente son víctimas de diferentes manifestaciones de violencia y de abusos”, agregó.

A partir de eso se puede concluir “que directa o indirectamente casi todos los niños en este país o han sido víctimas o han sido testigos de violencia en su hogares, en sus comunidades o en las escuelas en las que asisten”, según Lewis.

Otra muestra de este flagelo es que entre 2001 y 2011 se registraron 19.000 agresiones sexuales a nivel nacional, de las cuales el 73% fueron cometidas contra niñas, niños y adolescentes de 12 a 18 años.

Para crear un ambiente de paz para los niños, Unicef lanzó en noviembre pasado la campaña: "¿No te indigna?”, que finalizará en 2015.

Respaldan la campaña figuras internacionales, como el grupo puertorriqueño Calle 13; y también del ámbito deportivo, artístico, cultural y empresarial de El Salvador.

Otro de los retos del Gobierno salvadoreño es aumentar la poca inversión en la educación de la primera infancia y acceso a la misma.

El acceso a la educación inicial “es muy baja, menos del 2% de los niños de 0 a 3 años reciben algún tipo de atención (...) infantil integral”, precisó Lewis.

“Nueve de cada 10 niños” salvadoreños tienen su primer contacto con el sistema educativo a partir de los 7 años, añadió.

Es “una oportunidad perdida”, debido a que la gran mayoría de países del mundo que ha podido crecer económicamente y consolidarse socialmente es porque “han invertido en la primera infancia, en los niños de 0 a 5 años”, enfatizó.

El Salvador logró entre el 2001 y 2013 una tasa de escolaridad primaria en la educación básica (de primero a noveno grado) de un 86% a 93%, alcanzó picos de aproximadamente 96% en los años 2005 y 2006.

Pero aún la deserción escolar y abandono de los menores en educación media (bachillerato) siguen siendo alta, destacó el representante de Unicef.

La deserción y el abandono se da por la violencia, el embarazo precoz en adolescentes, y porque algunos jóvenes consideran que el sistema educativo “no es muy relevante y no le está brindado capacidades y oportunidades”, añadió Lewis.

Según datos de la Unicef, basados en registros gubernamentales, 285.096 menores de edad entre 4 y 17 años no asisten a la escuela, mientras que 68.356 desertaron en 2011.

Además, reflejan que 191.599 niñas y niños entre los de 5 a 17 años de edad trabajaban y que uno de cada dos menores de edad son pobres.

En promedio cada 22 minutos una adolescente da a luz en este país centroamericano. En el año 2010 unas 1.473 niñas y adolescentes abandonaron la escuela porque estaban embarazadas, precisa el informe de Unicef, que fue presentado en octubre.

El Gobierno salvadoreño debe seguir avanzando para garantizar la protección de la niñez, porque aunque ha creado un sistema normativo adecuado, aún no existe una articulación entre las instituciones para darles cumplimiento y funcionar como un “verdadero sistema nacional de protección integral”, concluyó Lewis. Magdalena Flores

Más contenido de esta sección
La provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina, celebra este domingo con normalidad unos comicios legislativos cuyos resultados despiertan gran expectativa de cara a las elecciones nacionales de octubre próximo.
La líder indígena y Nobel de la Paz (1992), Rigoberta Menchú, advirtió que la humanidad enfrenta el riesgo de perder su esencia en la era digital si la tecnología y la inteligencia artificial no se ponen al servicio del bien común.
Uruguay está estudiando la posibilidad de incluir en el próximo proyecto de Presupuesto un impuesto a la rentabilidad de los depósitos e inversiones en el exterior, que son realizados por sus residentes.
Miles de personas se congregaron el domingo en el Vaticano para celebrar la canonización del primer santo de la generación milenial, el italiano Carlo Acutis, un adolescente conocido como el “influencer de Dios”, quien falleció con solo 15 años .
El papa León XIV realizó este domingo un nuevo llamamiento para que se llegue a la paz en Tierra Santa y Ucrania y recordó a los gobernantes: “Que las aparentes victorias logradas con las armas sembrando muerte y destrucción son en realidad derrotas y nunca traen paz ni seguridad. Dios no quiere la guerra. Dios quiere la paz”.
Un tiburón mató el sábado a un surfista en una conocida playa de Sídney, informaron la policía y los equipos de rescate australianos, un incidente poco frecuente que obligó a cerrar varias playas.