13 may. 2025

“Única forma de parar la pandemia es con la vacunación”

Foto UH Edicion Impresa

Foto UH Edicion Impresa

Que el rasgo mutante del nuevo coronavirus, por esencia, le haga más transmisible y le torne más resistente a las vacunas es un hecho que empieza a ser considerado como factor inquietante.

Actualmente hay cuatro variantes que más preocupan a la comunidad científica a nivel mundial. Hay otra realidad, quizás menos probable aunque no imposible, y es que esa variabilidad característica de todo virus ARN como el Covid-19 le haga perder esa capacidad replicativa y se vaya debilitando. Algo parecido había ocurrido con las dos anteriores versiones de la familia del coronavirus: El Sars-Cov y el Mers-Cov. La clave de todo está en la proteína S (Spike o espiga), constituida por una cadena de aminoácidos que sobresalen de su núcleo y le confieren ese perfil de coronas. Esta proteína del virus es la llave de entrada a la célula del organismo humano. Y las vacunas creadas la simulan para generar anticuerpos y neutralizar el ingreso del patógeno. Pero algunas variantes del Covid están eludiendo a estos antígenos; por lo que se habla de que reducen la eficacia de ciertas vacunas. “Las variantes nuevas suponen un desafío ya que estas acumulan mutaciones en el gen de la proteína S, haciendo que esta proteína cambie su secuencia de aminoácidos. Como los anticuerpos de las vacunas se producen contra esta proteína –contra diferentes secciones de esta proteína–, es posible que ciertos anticuerpos no reconozcan la proteína, por tanto, la eficacia de una vacuna disminuya”, expone la doctora Alejandra Recalde, PhD en Biotecnología Molecular. Aunque hace esta salvedad: “Lo más probable es que baje la eficacia de la vacuna, pero no que deje de funcionar completamente”, dice la joven científica paraguaya que trabajo en la Universidad de Friburgo, Alemania, como investigadora posdoctoral en el laboratorio de Biología Molecular de Arqueas. A su vez, la doctora Fabiola Román, bióloga paraguaya que trabaja en el Instituto Sanger en Reino Unido, comparte que “existen actualmente cuatro variantes de preocupación” que están siendo analizadas por los expertos; de manera a evaluar la efectividad de las vacunas frente a ellas. “Estas son las variantes de Kent y Bristol (Reino Unido), Sudáfrica y la de Brasil”, indica. Tanto los laboratorios de Pfizer/BioNTech como Moderna y AstraZeneca ya han comunicado –dice- que sus vacunas son efectivas contra la variante de Kent, que predomina en el Reino Unido y que actualmente avanza por Estados Unidos. evasivas Román menciona que la mutación sudafricana posee “una mutación que puede ayudar al virus a evadir en parte la respuesta inmune humana, según los expertos”. Sin embargo, señala que resultados preliminares de Pfizer/BioNTech “sugieren que la vacuna es efectiva contra esta variante, aunque la efectividad se reduce un poco”. Refiere que un resultado similar se ha tenido con la vacuna de Moderna. “AstraZeneca, mediante un nuevo estudio, mostró que su vacuna no fue efectiva para prevenir la enfermedad en casos leves y moderados causados por la variante de Sudáfrica. Sin embargo, protegerá contra muertes y enfermedades graves”, resalta la investigadora. Todo se reduce a las constantes variaciones que se acumulan en la proteína S; las cuales pueden hacer que no todos los anticuerpos de las vacunas la reconozcan. “Pero como esa proteína está tan involucrada en que el virus pueda infectar la célula, también es probable que la mayoría de las mutaciones que ocurren vayan haciendo que la proteína no pueda cumplir su función también”, opone Recalde sobre esa otra posibilidad de que el Covid se desvanezca. “Siempre aparecen mutaciones en cada ciclo del virus. Las mutaciones que le hacen menos fuerte forman otra línea y van desapareciendo; las mutaciones que le hacen mejor son las que van ‘sobreviviendo’. En este caso las que persistieron, las variantes de Reino Unido, africana y compañía que son más contagiosas, por eso persistieron”, instruye. Ahora bien, suscribe que puede ocurrir que las mutaciones que se acumulen “le vayan debilitando con el tiempo” al propio virus. “Generalmente son variantes que se transmiten pero no dan síntomas graves entonces pasan desapercibidas. En ese caso van a persistir. Pero no hay forma de que nosotros controlemos eso, por eso la única forma de detener la pandemia es la vacunación”, recalca la investigadora.


nuevo virus del siglo

estudio. Dos científicas paraguayas comparten la preocupación global ante 4 variantes del coronavirus.

POsible. Ven que vacuna perdería eficacia ante mutaciones, pero igual protege de cuadros graves.

solución. En pocas semanas podrían desarrollarse nuevas vacunas ante las variables más escurridizas.

xaxasx xasxaxax

Dosis contra variantes nuevas se harían en solo semanas
La doctora Alejandra Recalde señala que las vacunas contra SARS-CoV2 supusieron todo un avance para la ciencia, ya que se utilizaron tecnologías de punta con las llamadas vacunas de tercera generación: ARN mensajero (ARNm) y vector viral; además de las clásicas vacunas de virus atenuado y proteínas recombinantes.
“Las vacunas fueron desarrolladas contra la proteína S o espiga del coronavirus, ya que esta proteína es clave en la entrada del virus en las células. En todos los casos la proteína S es la que gatilla la respuesta inmune en las células”, explica.
Pero ¿qué tan rápido se pueden desarrollar vacunas contra las nuevas variantes? “Esto depende del tipo de tecnología que se usó para desarrollarlas. En el caso de las de tercera generación, las de ARNm o de vector viral pueden ser cambiadas en pocas semanas. Las otras, de virus atenuado o proteína (recombinada) demorarían más tiempo porque su proceso de producción toma más tiempo”, separa Recalde.
De este modo, se espera que las mutaciones del Covid-19 solo reduzcan la eficacia y no la anulen por completo, ya que eso supondría crearlas de cero.
La investigadora aclara que estas variantes no son cepas nuevas. “No siempre las mutaciones generan nuevas cepas. Para que se hable de una nueva cepa tienen que acumularse varias mutaciones para que la diferencia entre los dos genomas de esos virus sea sustancial. Hasta ahora para el SARS-CoV2 hablamos de variantes dentro de una misma cepa”.


nuevo virus del siglo

Es posible que ciertos anticuerpos no reconozcan la proteína, por tanto, la eficacia de una vacuna disminuya (...). Esto no quiere decir que deje de funcionar completamente.
Dra. Alejandra Recalde,
PhD en Biotecnología Molecular.

AstraZeneca mostró que su vacuna no fue efectiva para prevenir casos leves causados por la variante de Sudáfrica. Sin embargo, protegerá contra muertes y enfermedades graves.
Dra. Fabiola Román.
PhD en Biología Molecular.

LAS CIFRAS

6.300.000
dosis de vacunas prevé adquirir Salud Pública, vía Covax y por compra directa.

2.111.989
personas forman el grupo prioritario a ser vacunado contra el Covid en el país.