09 nov. 2025

Una veintena de tortugas abandonan la incubadora en proyecto en las Galápagos

Una veintena de tortugas autóctonas del archipiélago ecuatoriano de Galápagos lograron abandonar la incubadora tras un proceso de crianza en cautiverio, en el marco de un proyecto del Parque Nacional Galápagos y la organización Galapagos Conservancy.

Tortugas

Tortugas abandonan la incubadora.

Foto: EFE.

Se trata, de acuerdo con un comunicado de esas instituciones, de veinte crías de las especies Chelonoidis hoodensis y Chelonoidis niger, que salieron de sus huevos en las incubadoras del Centro de Crianza Fausto Llerena, de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Este hecho marca el inicio del periodo de eclosión dentro del programa de Reproducción y Crianza en Cautiverio de tortugas terrestres en el mencionado centro de crianza.

Siete corrales albergan a las tortugas reproductoras de las islas Española y Floreana, del archipiélago, donde los guardaparques recolectaron 125 huevos de 35 nidos colocados en la temporada 2019.

Lea también: Tortugas marinas, un milagro natural amenazado por el saqueo de huevos.

El lapso de anidación se inició en julio pasado, con la recolección de los primeros huevos, que empezaron a eclosionar tras permanecer 120 días en las incubadoras.

Los expertos conservadores controlaron durante todo el periodo la temperatura para obtener hembras, a 29,5 grados celsius, y machos a 28.

Este programa de crianza forma parte de la Iniciativa para la Restauración de Tortugas Gigantes (GTRI), que desarrollan de manera conjunta la Dirección del Parque Nacional Galápagos y Galapagos Conservancy.

Con este tipo de iniciativas se busca la reinserción y repoblación de los especímenes de quelonios similares a especies originales que habitaron el archipiélago hace más de 150 años.

El archipiélago de Galápagos está situado unos 1.000 kilómetros de distancia de las costas continentales ecuatorianas y fue declarado en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

Formado por 13 islas grandes, seis menores y 42 islotes, el archipiélago es considerado un laboratorio natural por su rica biodiversidad, lo que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.