16 sept. 2025

Una veintena de tortugas abandonan la incubadora en proyecto en las Galápagos

Una veintena de tortugas autóctonas del archipiélago ecuatoriano de Galápagos lograron abandonar la incubadora tras un proceso de crianza en cautiverio, en el marco de un proyecto del Parque Nacional Galápagos y la organización Galapagos Conservancy.

Tortugas

Tortugas abandonan la incubadora.

Foto: EFE.

Se trata, de acuerdo con un comunicado de esas instituciones, de veinte crías de las especies Chelonoidis hoodensis y Chelonoidis niger, que salieron de sus huevos en las incubadoras del Centro de Crianza Fausto Llerena, de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Este hecho marca el inicio del periodo de eclosión dentro del programa de Reproducción y Crianza en Cautiverio de tortugas terrestres en el mencionado centro de crianza.

Siete corrales albergan a las tortugas reproductoras de las islas Española y Floreana, del archipiélago, donde los guardaparques recolectaron 125 huevos de 35 nidos colocados en la temporada 2019.

Lea también: Tortugas marinas, un milagro natural amenazado por el saqueo de huevos.

El lapso de anidación se inició en julio pasado, con la recolección de los primeros huevos, que empezaron a eclosionar tras permanecer 120 días en las incubadoras.

Los expertos conservadores controlaron durante todo el periodo la temperatura para obtener hembras, a 29,5 grados celsius, y machos a 28.

Este programa de crianza forma parte de la Iniciativa para la Restauración de Tortugas Gigantes (GTRI), que desarrollan de manera conjunta la Dirección del Parque Nacional Galápagos y Galapagos Conservancy.

Con este tipo de iniciativas se busca la reinserción y repoblación de los especímenes de quelonios similares a especies originales que habitaron el archipiélago hace más de 150 años.

El archipiélago de Galápagos está situado unos 1.000 kilómetros de distancia de las costas continentales ecuatorianas y fue declarado en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.

Formado por 13 islas grandes, seis menores y 42 islotes, el archipiélago es considerado un laboratorio natural por su rica biodiversidad, lo que permitió al científico inglés Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Más contenido de esta sección
Lys Paola Jiménez Dose, más conocida como Paola Hermann, modelo profesional, se mostró muy dolida tras la muerte de un perro en Lambaré, que se ahorcó al intentar zafarse de sus cadenas.
Una centenaria palmera se desploma en Uruguay y entre sus hojas resecas emerge el picudo rojo, un pequeño escarabajo que es sinónimo de destrucción y amenaza a los grandes palmares del este del país.
Un ejemplar de una tortuga en peligro de extinción, considerada la más pequeña del mundo, nació en un zoológico de la ciudad de Guadalajara, en el oeste de México, en la primera reproducción de esta especie bajo cuidado profesional.
Las ocho especies reconocidas de pangolín corren un alto riesgo de extinción debido a su sobreexplotación y a la pérdida de su hábitat, dijo este miércoles la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que reveló que su comercio ilícito sigue siendo extenso y muy organizado.
Imágenes de circuito cerrado captaron el momento en que un motociclista arrastra a una perrita por un camino vecinal de Villarrica. El animal fue rescatado por vecinos, recibió asistencia y pronto estará listo para la adopción responsable.
La contaminación lumínica que afecta a casi la cuarta parte de la superficie de la Tierra está provocando que las aves de todo el mundo canten más tiempo cada día, prolongando sus vocalizaciones una media de 50 minutos.