01 oct. 2025

Una escalada del conflicto en Ucrania tendría consecuencias económicas “devastadoras”, dice FMI

El FMI advirtió este sábado que los ya serios impactos económicos globales de la guerra en Ucrania serán “aún más devastadores” si el conflicto se intensifica.

Fleeing Ukrainians arrive in Moldova_32758651.jpg

Las personas que huyen de Ucrania son vistas en el estadio de atletismo de Chisinau, Moldavia, el 5 de marzo de 2022. Según el Ministerio del Interior, Moldavia recibió alrededor de 100.000 ucranianos que huían al país hasta el momento tras la invasión militar de Rusia en Ucrania.

EFE

“Si bien la situación sigue siendo muy fluida y las perspectivas están sujetas a una incertidumbre extraordinaria, las consecuencias económicas ya son muy graves”, señaló el FMI en un comunicado.

El repunte de los precios de la energía y de las materias primas en general, con el barril de petróleo ahora cotizado a cerca de 120 dólares, se suma al aumento de la inflación que ya vivía el mundo debido a los efectos de la pandemia del Covid-19.

“Si el conflicto se intensifica, el daño económico sería aún más devastador”, destacó el organismo después de una reunión de su junta ejecutiva el viernes.

El aumento “de los precios tendrá efectos en todo el mundo, en particular en los hogares de bajos ingresos para quienes los gastos en alimentos y energía representan una proporción mayor” de su presupuesto que el promedio, adelantó el Fondo.

En Ucrania “la afectación económica ya es sustancial”, con infraestructuras cerradas, dañadas o destruidas, y un país que deberá “enfrentar costes de reconstrucción significativos”.

Según el FMI, la asistencia financiera de emergencia solicitada por Ucrania y reportada el 25 de febrero, ascendía a 1.400 millones de dólares.

La solicitud podría presentarse formalmente a la junta directiva del FMI “a partir de la próxima semana”, según el comunicado de prensa del sábado.

“Las sanciones en contra de Rusia también tendrán un impacto sustancial en la economía global y los mercados financieros, con efectos colaterales en otros países”, detalló el FMI.

Los países que tienen estrechas relaciones con Ucrania y Rusia están “particularmente en riesgo de escasez y problemas de suministro”, subrayó el organismo.

Moldavia, que colinda con Ucrania por el suroeste, ya pidió el “aumento y reorganización del programa de apoyo que recibe del FMI para hacer frente a los costos de la crisis actual”. Sus autoridades están en diálogo con el Fondo.

En el décimo día de la invasión rusa a Ucrania, las fuerzas de Moscú escalaron los bombardeos en múltiples regiones del país, incluyendo Mariúpol.

Alrededor de 1,4 millones de personas han huido de la guerra, según las Naciones Unidas.

Rusia “se está dando cuenta del costo real de la guerra”, según negociador ucraniano

Rusia “se está dando cuenta del costo real de la guerra” ante la resistencia ucraniana, con lo que las negociaciones entre las delegaciones de los dos países comienzan a ser “constructivas”, afirmó el sábado un negociador ucraniano.

Entrevistado en Lviv (Ucrania) por el diario canadiense The Globe and Mail, Mykhailo Podolyak, presentado como un colaborador cercano al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo comenzar a percibir una inflexión en la actitud rusa ante la resistencia ucraniana y las sanciones internacionales.

“Al principio de la guerra, (los rusos) insistían en una dominación total. No esperaban una resistencia tan fuerte de Ucrania”, declaró.

Apenas ahora “se están dando cuenta del costo real de la guerra. Y comenzamos a tener negociaciones constructivas”, agregó el hombre, que participó en las dos primeras sesiones de negociaciones entre Rusia y Ucrania en la frontera bielorrusa.

Una tercera sesión de diálogos debe llevarse a cabo el lunes, según la delegación ucraniana.

Los rusos “perdieron cantidades muy importantes de equipamiento y personal. Sanciones como nunca se ha visto destruyen su economía. El país se ha convertido en un paria en la escena internacional y su propaganda no funciona”, señaló.

Podolyak reiteró también el pedido de instaurar una zona de exclusión aérea encima de Ucrania rechazado por la OTAN, lo que provocó una fuerte reacción de Zelenski, quien reprocha a la Alianza Atlántica dar “luz verde a que sigan los bombardeos”.

Sin dejar de resaltar que las dos partes quedaron en no discutir los detalles de las negociaciones, el funcionario indicó que los objetivos ucranianos seguían apuntando a un cese al fuego inmediato, garantías de seguridad de que Ucrania no sería atacada nuevamente y compensaciones “significativas” por las pérdidas de vidas humanas y daños a las ciudades ucranianas.

Más contenido de esta sección
El Oktoberfest de Múnich, la más multitudinaria fiesta de la cerveza del mundo, que se celebra desde el pasado día 20, quedó este miércoles cerrado por “una alerta de explosivos verificada”, según informó el alcalde de la ciudad, Dieter Reiter, tras un incidente en el que se escucharon explosiones en otro distrito y en el que resultó herida una ciudadana germano-brasileña.
El gobierno de Estados Unidos entró este miércoles en parálisis presupuestaria, con el consiguiente cierre de parte de la administración federal, sin una solución a la vista en el Congreso entre los republicanos del presidente Donald Trump y la oposición demócrata.
Los científicos han visualizado y cuantificado por primera vez en el tejido cerebral humano los grupos de proteínas consideradas como desencadenantes del párkinson, un avance que puede marcar un hito en el estudio y la lucha contra la enfermedad neurológica que más rápidamente crece en el mundo.
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El papa León XIV se unirá a expertos en medioambiente y activistas de todo el mundo en una conferencia sobre el clima que se celebra este miércoles cerca de Roma, y en la que participará la estrella de “Terminator”, Arnold Schwarzenegger.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.