23 may. 2025

Una ceremonia maya recuerda la masacre en la embajada de España en Guatemala

Guatemala, 31 ene (EFE).- Familiares de las 37 víctimas de la matanza en la embajada de España en Guatemala recordaron hoy con una ceremonia maya a sus seres queridos que murieron quemados en la misión diplomática hace 35 años.

Una cruz de madera con los nombres de las víctimas colocada cerca a las ofrendas durante una ceremonia maya por las 36 víctimas, entre ellos el padre de la premio nobel de la paz 1992, Rigoberta Menchú, en la quema de la Embajada de España en Guatemala, e

Una cruz de madera con los nombres de las víctimas colocada cerca a las ofrendas durante una ceremonia maya por las 36 víctimas, entre ellos el padre de la premio nobel de la paz 1992, Rigoberta Menchú, en la quema de la Embajada de España en Guatemala, e

Los parientes de los fallecidos, en su mayoría campesinos, levantaron un improvisado altar frente al sitio donde funcionaba la Embajada española el 31 de enero de 1980, cuando se produjo la masacre.

La ceremonia fue organizada por la Fundación Rigoberta Menchú Tum (FRMT) explicó a Efe Wielman Cifuentes, portavoz del organismo que dirige la nobel de la Paz de 1992, Rigoberta Menchú, quien no asistió al evento.

Además de los familiares, participaron en el acto miembros del Comité de Unidad Campesina (CUC), al que pertenecía la mayoría de víctimas de la matanza, entre ellos el padre de la activista indígena, Vicente Menchú.

Antes, el pequeño grupo acudió a la Universidad de San Carlos (Usac), en el sur de la capital, donde también rindieron un homenaje al estudiante Gregorio Yujá Xoná, uno de los 37 fallecidos.

El joven sobrevivió al incendio de la embajada junto al entonces embajador español Máximo Cajal, pero fue asesinado dos días después.

Entre las víctimas mortales de la masacre figuran el exvicepresidente de Guatemala Eduardo Cáceres Lehnhoff y el excanciller Adolfo Molina Orantes.

También el cónsul español Jaime Ruíz del Árbol y otros dos españoles, Luis Felipe Sanz y María Teresa Villa.

El pasado 19 de enero un Tribunal guatemalteco condenó a 90 años de prisión al exjefe de un comando de la extinta Policía Nacional (PN) Pedro García, al encontrarlo culpable de la masacre.

Durante el juicio, el Ministerio Público demostró que García ordenó que ninguna de las personas que estaban en el interior de la embajada saliera con vida.

Tras conocerse la sentencia, el Gobierno español se congratuló porque se hubiera impartido justicia y consideró que el fallo unánime del Tribunal contribuía significativamente a dignificar la memoria de las víctimas y de sus familiares.

La legación diplomática española fue ocupada por un grupo de campesinos y estudiantes universitarios para denunciar la represión militar en el departamento noroccidental de Quiché.

García cumple desde 2012 otra sentencia de 70 años de prisión por la desaparición forzada en la década de los ochenta del estudiante Edgar Sáenz Calito.

Más contenido de esta sección
El comisario general Esteban Henain Gari, de la Policía Científica, explicó este jueves cómo se encontraba la escena del crimen en el departamento de la mujer que mató a toda su familia y luego se autoeliminó. El macabro hecho ocurrió en Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina.
La empresa eslovaca Klein Vision, creadora del primer coche volador certificado del mundo, planea iniciar en 2026 la producción en serie de su modelo AirCar, un híbrido entre automóvil y avión.
La protesta que cada miércoles realizan los jubilados de Argentina ante el Parlamento volvió a ser repelida por las fuerzas de seguridad, en una jornada marcada por el fracaso de la oposición en su intento por debatir iniciativas para mejorar los paupérrimos ingresos de los pensionados.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, acusó este miércoles al primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, de querer “frustrar el proceso de negociación y destruir cualquier perspectiva de liberación de prisioneros” después de que el mandatario israelí anunciara un plan para desplazar a la población gazatí.
Microsoft anunció el lunes que su plataforma de almacenamiento en la nube albergará tecnología de la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, días después de la polémica generada por la referencia de uno de sus modelos a un “genocidio blanco” en Sudáfrica.
La predicción fiable del sistema terrestre es esencial para mitigar los desastres naturales y la inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser prometedora para mejorarla. La revista Nature publica este miércoles detalles de Aurora, un modelo de Microsoft entrenado con más de un millón de horas de datos geofísicos diversos.