07 nov. 2025

Una burbuja es causa de la formación de estrellas jóvenes cerca de la Tierra

Hace 14 millones de años una serie de acontecimientos llevaron a la creación de una gran burbuja que es la responsable de la formación de todas las estrellas jóvenes cercanas a la Tierra, según un estudio que publica este miércoles Nature.

Ilustración artística de la Burbuja Local, con la formación de estrellas en su superficie..jpg

Ilustración artística de la Burbuja Local, con la formación de estrellas en su superficie.

Foto: EFE.

Esta es la primera vez que un grupo de científicos, encabezados por el Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian (CfA), explican cómo comenzó la formación estelar cercana, con el uso de simulaciones, nuevas técnicas y datos.

El estudio se basa en una animación del espacio-tiempo en 3D, la cual revela que todas las estrellas jóvenes y las regiones de formación estelar –en un radio de 500 años luz de la Tierra– se encuentran en la superficie de una burbuja gigante conocida como la Burbuja Local.

Los astrónomos conocen su existencia desde hace décadas, pero ahora se puede ver y comprender los inicios de esa burbuja y su impacto en el gas que la rodea.

Nota relacionada: Detectan elementos para la vida alrededor de estrellas jóvenes de tipo solar

La animación del espacio-tiempo muestra cómo una serie de supernovas que estallaron por primera vez hace 14 millones de años empujó el gas interestelar hacia el exterior, creando una estructura en forma de burbuja con una superficie madura para la formación de estrellas.

En la actualidad, siete conocidas regiones de formación estelar o nubes moleculares –zonas densas en el espacio donde pueden formarse estrellas– se encuentran en la superficie de la burbuja.

“Hemos calculado que unas quince supernovas estallaron a lo largo de millones de años para formar la Burbuja Local que vemos hoy en día”, señaló Catherine Zucker, que completó el trabajo durante su estancia en el CfA.

Lea más: Estrellas jóvenes en cúmulos globulares antiguos desconciertan a los físicos

La burbuja no está inactiva y sigue creciendo lentamente, a unos seis kilómetros por segundo, pero “perdió la mayor parte de su empuje y se estabilizó en términos de velocidad”, según al experta.

La velocidad de expansión de la burbuja, así como las trayectorias pasadas y presentes de las estrellas jóvenes que se forman en su superficie, se dedujeron utilizando datos obtenidos por Gaia, un observatorio espacial lanzado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Con el nuevo sistema se puede reconstruir la historia de la formación estelar a nuestro alrededor, “utilizando una amplia variedad de pistas independientes: Modelos de supernovas, movimientos estelares y nuevos y exquisitos mapas 3D del material que rodea la Burbuja Local”, explicó otra de las autoras, Alyssa Goodman, de la Universidad de Harvard.

Lea también: Las primeras estrellas del universo son más jóvenes de lo que se pensaba

Cuando estallaron las primeras supernovas que crearon la Burbuja Local, “nuestro Sol estaba muy lejos de la acción”, agregó el coautor João Alves, profesor de la Universidad de Viena.

Sin embargo, hace unos cinco millones de años, la trayectoria del Sol a través de la galaxia lo llevó justo al interior de la burbuja, y está, “solo por suerte, casi justo en el centro” de ella.

Los astrónomos propusieron por primera vez que las superburbujas eran omnipresentes en la Vía Láctea hace casi cincuenta años y “ahora tenemos pruebas”, dijo Goodman.

Más detalles: Explican reciente formación planetaria en discos que rodean jóvenes estrellas

La científica compara el descubrimiento con una vía láctea que se asemeja a un queso con muchos agujeros, los cuales son expulsados por supernovas, y nuevas estrellas pueden formarse en el queso alrededor de los agujeros creados por las estrellas moribundas.

El equipo tiene previsto ahora cartografiar más burbujas interestelares para obtener una visión completa en 3D de su ubicación, forma y tamaño.

El trazado de las burbujas y la relación entre ellas permitirá a los astrónomos comprender el papel que desempeñan las estrellas moribundas en el nacimiento de otras nuevas y en la estructura y evolución de galaxias como la vía láctea.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).