09 ago. 2025

Un río devora la isla fluvial más grande del mundo

A Majuli, la isla fluvial más grande del mundo, se llega en un abarrotado ferri, que admite incluso elefantes y que surca el río Brahmaputra, que desde hace seis décadas devora sus orillas y amenaza con quitarle su recién conseguido récord Guiness.

majuli.jpg

Un río devora la isla fluvial más grande del mundo. Foto: wordpress.com.

EFE


A escasos kilómetros del embarcadero de Majuli, en el remoto nordeste de la India, humildes casas de bambú y techo de paja se agolpan a ambos lados del camino, ocupadas por centenares de familias relegadas a sobrevivir en las cunetas después de que la erosión del río Brahmaputra se tragase sus tierras.

Desde 1950, el Brahmaputra se ha tragado los hogares de unas 10.000 familias y con sus crecidas anega, durante meses, entre 60 y 70 aldeas, según dijo el directivo de la Organización para la Protección de Majuli Jagat Hazarika.

Frente a una de las chozas y envuelta en un sari verde, Ratna Regon, de 36 años, recuerda aquel día de junio en que tuvo que salir corriendo junto al resto de los habitantes de la aldea. Era 2012, lo recuerda bien porque su hija, ahora de 7 años, era apenas un bebé cuando ella se apresuraba a reunir unas pocas pertenencias.

Describe a Efe cómo la lluvia y una fuerte tormenta les envolvía, matando una por una buena parte de sus vacas.

Ahora ella como otros vecinos se quejan de la falta de ayuda gubernamental para responder a un problema crónico en este territorio que los récord Guinness nombraron el pasado verano como la isla fluvial más grande del mundo al reconocerle unos 880 kilómetros cuadrados de extensión.

Desde su nacimiento en las montañas del Tíbet, el Brahmaputra arrastra corrientes y sedimentos que se “comen” la isla por ambas orillas, explicó a Efe un funcionario a cargo del problema que pidió el anonimato.

Otras ínsulas en el curso del río, detalla, se libran de su azote gracias a sus riberas “rocosas” y a que sus gentes, a diferencia de la longitudinal y escuálida Majuli, “no están confinadas a sus orillas”.

En la isla han colocado algún que otro muro de contención con bolsas de arena y estructuras de cemento en forma de cruz que valen para poco más que para secar la ropa.

El funcionario, sin embargo, insiste en que con estos métodos y otros planes que tienen en la recámara lograrán detener la erosión en “tres o cuatro años” asegurando que algunas estimaciones que vaticinan la desaparición de la ínsula para dentro de dos décadas son “erróneas”.

Hazarika subraya que ahora es preocupante la situación de los desplazados en una isla predominantemente agrícola donde no tener tierras significa no tener trabajo ni medio de sustento.

Muchas de las víctimas acaban en las cunetas o en otra zona ribereña, mientras que los más afortunados abandonan la isla.

Irse a “tierra firme”, dice Hazarika, es el sueño de todos, pero casi ninguno se puede permitir el lujo.

Y es que en Majuli, ni los dioses te pueden salvar de la ira del Brahmaputra.

Muchos de sus cerca de 30 monasterios hindués o satras se han visto afectados por la erosión, que no perdona ni a estas reliquias exclusivas de la región con más de cuatro siglos de antigüedad.

Uppam Gopal, hijo del jefe o satradhikar del monasterio Ahatguri Bor, indicó a Efe que sus instalaciones han tenido que ser trasladas en tres ocasiones desde 1970.

Cada vez, se vieron obligados a construir de nuevo las 90 viviendas, lo que les llevaba entre tres y cuatro meses que sus cerca de 250 monjes pasaban viviendo en escuelas y cunetas.

“Algunos se quieren morir”, afirma Gopan, entristecido al reconocer que tras cada bofetada del Brahmaputra varios de los monjes optaron por marcharse.

Pero a pesar del sufrimiento que les inflige el río, los majulíes le rinden tributo con cánticos, bailes e innumerables velas en el festival anual Namami Brahmaputra.

Y es que, como dice el miembro de la Organización para la Protección de Majuli, “el río también tiene una parte buena”, sin la que no podrían cultivar vegetales y arroz.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.