Y es en ellos donde ambos candidatos han enfocado sus esfuerzos en las últimas semanas y, presumiblemente, lo harán durante este mes.
Tras pasar el viernes por Georgia, uno de los estados afectados por el huracán Helene, este sábado Trump visitó Pensilvania, el municipio de Butler, el lugar en el que el pasado 13 de julio fue herido en la oreja por un disparo en su primer intento de atentado.
Y Harris, quien irrumpió por sorpresa en la campaña el 21 de julio, tras la retirada de Joe Biden, fue el viernes a Michigan y viajó el sábado a Carolina del Norte para recibir información de las tareas de recuperación del huracán más mortífero desde el Katrina de 2005, con más de dos centenares de fallecidos en el país.
SIN UN SIGNO CLARO. Estos cuatro, junto con Arizona, Nevada y Wisconsin, son los estados claves o bisagra, por lo ajustados que presumiblemente estarán sus resultados, ya que su población no es de un marcado signo político como sucede en otros como California (demócrata desde los 90) o Texas (republicano desde los 80).
En el lenguaje electoral se les conoce como los “battleground states” (estados de batalla) y es allí donde los candidatos pelean más duro, con actos presenciales, publicidad y entrevistas con medios locales.
En una conversación con medios, el viernes, el presidente del Comité Nacional Demócrata, Jaime Harrison, afirmó que el partido ha estado “en el terreno desde los primeros días de esta campaña”, hablando “con todos los votantes en todos los distritos electorales en disputa”.
La formación cuenta “con 312 oficinas en los estados en disputa” y se ha aumentado la inversión anual en los partidos estatales en un 25%.
Según el politólogo David McCuan, profesor de la Universidad del estado de Sonoma, de los 3.100 condados existentes en Estados Unidos “aproximadamente 15 o 20 son los más importantes para el resultado de las presidenciales”.
BATALLA CONDADO POR CONDADO. Por eso en campaña el foco se sitúa en nombres como Northampton o Erie, en Pensilvania, Maricopa en Arizona o Gwinnett y Fulton en Georgia. “Estas son elecciones de condado por condado, ni siquiera estado por estado, para llegar a los 270 votos electorales”, dice.
Y es que en EEUU no eligen a su presidente de forma directa, sino a través de los 538 miembros del Colegio Electoral, que se reúnen en una fecha posterior a los comicios para votar al mandatario con base en lo que eligen los ciudadanos en las urnas.
Según el portal FiveThirtyEight, que elabora una media entre las encuestas, Harris aventaja a Trump por el 48,4% frente al 45,9%, aunque en los estados claves la distancia es mucho menor. Una media de sondeos elaborada por el New York Times da la victoria a Harris en Pensilvania (por menos de un punto), Nevada (1 punto), Michigan (1 punto) y Wisconsin (2 puntos). Mientras, Trump lograría Carolina del Norte (menos de un punto), Georgia (2 puntos) y Arizona (2 puntos).