03 sept. 2025

Un pueblo colombiano cambia su gastronomía para preservar a la tortuga de río

Puerto Triunfo (Colombia), 23 abr (EFE).- En Puerto Triunfo, en el departamento colombiano de Antioquia, la gente pasó de comer tortugas de río (podocnemis lewyana) a trabajar por su reproducción, y cada año son liberadas en la naturaleza 500 de ellas para ayudar a preservar la especie que está en peligro de extinción.

Fotografía del 22 de abril de 2017 de una tortuga de río (podocnemis lewyana) en el momento de ser liberadas en las aguas del Río Claro, en Puerto Triunfo, departamento de Antioquia (Colombia). EFE

Fotografía del 22 de abril de 2017 de una tortuga de río (podocnemis lewyana) en el momento de ser liberadas en las aguas del Río Claro, en Puerto Triunfo, departamento de Antioquia (Colombia). EFE

La iniciativa de conservación nació hace siete años y se pone en práctica mediante un programa de educación de los ribereños, pescadores y cazadores de las tortugas.

En el caserío Estación Cocorná empezó a funcionar en 2010 el Centro de Conservación y Protección de Tortuga de Río, que este fin de semana liberó cien ejemplares en las aguas del Río Claro en el marco de la “Semana por la sostenibilidad Iberoamérica 2017- Ciclo Siete”.

“Las liberaciones son un momento importante para la biodiversidad. Se aporta vida a los humedales, al río y a los humanos a través el conocimiento”, dijo a Efe Isabel Romero Gerez, la coordinadora de este centro y un ejemplo de la transformación de esta población que vive principalmente de la pesca y hoy rinde culto a las tortugas.

La significativa disminución del número de tortugas, que antes se agolpaban a las orillas del río, la llevó a construir este centro y la alejó de la idea de “matar, comer y no cuidar” que heredó a su padre pescador, como sucedió con la mayoría de los habitantes de Puerto Triunfo.

“Hemos educado a la comunidad y creado un sentido de pertenencia con las tortugas. Ahora, buscamos no hacerle daño a la naturaleza y garantizar la vida silvestre de esta especie”, agregó.

El tortugario, que sacó del menú de los lugareños a la podocnemis lewyana -endémica en las cuencas de los ríos Magdalena y San Jorge-, se materializó con la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare) y gracias a la vinculación de los pobladores hoy cuenta con una sala de incubación, dos piscinas de paso, una playa artificial y una zona de pastoreo.

Según explicó a Efe el biólogo de Cornare David Echeverri López, esta especie “históricamente ha sido muy apetecida para el consumo de sus huevos y carne por los pescadores, lo que hizo que las poblaciones hayan sido reducidas”.

La tortuga de río es de aguas cristalinas y su presencia es un indicador del buen estado del ecosistema, pues solo habita en aguas limpias y libres de cualquier contaminación.

Echeverri indicó que liberación de las cien tortugas en el Río Claro tuvo como objetivo principal recuperar el estado natural de las poblaciones de esta especie que está en “peligro crítico de extinción”.

Con una charla técnica, de expertos que explican el proceso de cuatro meses que atravesaron las tortugas se inició el ritual de liberación que, para garantizar que las especies lleguen a su medio natural, obliga a un viaje en lancha de casi una hora por el río, donde hay un desfile de aves y la presencia de monos aulladores reposando en los árboles.

Desde su creación, el Centro de Conservación realiza por año tres liberaciones y ha conseguido que 3.752 tortugas estén libres en su hábitat gracias a un trabajo en el que intervienen diez personas en funciones que van desde el seguimiento de nidadas hasta seguridad y recolección de posturas.

“En el tortugario hay un hombre que fue un cazador acérrimo de estas especies. Él, que es muy importante por su capacidad para buscar nidadas y coger los huevos, dice que trabaja para reponer todas las tortugas que se comió", relató Romero.

Esta liberación hizo parte de la “Semana por la Sostenibilidad Iberoamérica 2017- Ciclo Siete”, iniciativa que vincula a 22 países para ejecutar actividades que promuevan el cuidado de la biodiversidad y mitiguen la desaparición de especies en peligro de extinción.

Jeimmy Paola Sierra

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.