23 oct. 2025

Un organoide cerebral reconoce habla humana

26153112

Avance. Los científicos Thomas Hartung y Lena Smirnova muestran el Brainware.

INTERNET

Un grupo de científicos ha creado un organoide denominado Brainware que simula la estructura y funcionamiento del cerebro humano y, mediante inteligencia artificial, es capaz de reconocer el habla humana.

Los organoides son versiones en tres dimensiones de los órganos humanos que se fabrican, mediante métodos de cultivo celular, en los laboratorios.

El hallazgo publicado en la revista Nature Electronics, consiste en un sistema informático híbrido formado por hardware electrónico y un organoide cerebral capaz de realizar tareas como el reconocimiento del habla humana.

Los científicos lo desarrollaron en la carrera por ofrecer soluciones mediante la inteligencia artificial (aprendizaje automático y modelos de redes neuronales artificiales) a la cada vez más demandada potencia de cálculo.

Para ello, los investigadores crearon este organoide cerebral tridimensional mediante el cultivo artificial de células madre humanas para desarrollar tejidos similares al cerebro capaces de reproducir ciertos aspectos de su estructura y función.

El organoide cuenta con diferentes identidades celulares cerebrales, incluidas neuronas en fase inicial y maduras, y el desarrollo temprano de estructuras parecidas al cerebro para la formación, función y mantenimiento de redes neuronales.

Este cerebro artificial recibe entradas mediante estimulación eléctrica y envía salidas a través de la actividad neuronal. El organoide lleva incorporado un tipo de red neuronal artificial conocida como computación de reservorio, capaz de capturar y recordar información.

Los autores demostraron la capacidad de su descubrimiento para el reconocimiento del habla.

En este caso, el sistema tuvo que reconocer los sonidos vocálicos japoneses de un individuo entre las voces de otras ocho personas (se utilizaron 240 clips de audio). “Es probable que esta investigación genere conocimientos fundacionales sobre los mecanismos del aprendizaje, el desarrollo neuronal y las implicaciones cognitivas de las enfermedades neurodegenerativas.”, dijo la investigadora de la Universidad de Johns Hopkins, Lena Smirnova.

Más contenido de esta sección
América Latina y el Caribe alcanza un 71% de generación eléctrica renovable en junio, el nivel más alto del año 2025, informó este jueves la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), con sede en Quito. El reporte subraya que nueve países de la región superaron el índice regional de renovabilidad, entre ellos, Paraguay y Costa Rica que alcanzaron el 100%.
Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos, informó un investigador a AFP el lunes.
La audacia de los cuatro ladrones que robaron ocho joyas de la corona francesa de “valor incalculable”, así como la precisión en la ejecución del plan, asombró al mundo entero. Ahora se publica un nuevo video que muestra la huida del Louvre, cuyas imágenes dejan a Francia en una situación humillante.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este jueves que disputará un cuarto mandato en las elecciones de octubre de 2026, durante una declaración a la prensa en el marco de su visita de Estado a Indonesia.
El papa León XIV y el arzobispo de York, Stephen Cottrell, presiden en la Capilla Sixtina en el Vaticano la oración ecuménica dedicada a la defensa del medioambiente en la que participan los reyes de Reino Unido, Carlos III y Camila, un evento histórico que se produce después de casi 500 años de la reforma anglicana.