Poniendo pecho. La importancia de la leche materna y asegurar el acceso de los bebés prematuros a ella, resulta en un gran beneficio para su salud y su desarrollo. La existencia de los centros de lactancia y bancos de leche es más que gravitante en ese sentido.
La licenciada Soledad Giménez, jefa del Banco de Leche del Hospital Materno Infantil del barrio San Pablo, habla sobre la labor. Mencionan que con dicho banco, garantizan que ese niño vaya a la casa con lo mejor y lo más barato, para poder garantizar a la salud pública la salud del bebé.
En el país existen tres bancos de leche y nueve centros de lactancia. Estos se encuentran en Asunción, Central y también en el interior.
En el Banco de Leche se procesa la leche, se promueve, fomenta y se apoya la lactancia materna por sobre todas las cosas. En los centros de lactancia se atiende a las mamás y se hace todo lo que sea de promoción para la lactancia materna, explica la licenciada.
Los centros de lactancia también se caracterizan por ser de dos tipos, el A y el B. El B es aquel que hace todo el trabajo de atención a las mamás, promoción de la leche, de la lactancia y recoge leche de la comunidad y de su hospital y llevan a su centro, a su banco de referencia.
El de tipo A hace lo mismo, pero tiene leche en stock pasteurizada y puede dosificar. Ese tipo de centro de lactancia solamente se tiene en Coronel Oviedo y en Encarnación. “Lo más importante para un banco de leche y los centros de lactancia es que las propias mamás puedan alimentar a sus bebés”.
En el caso de que no se logre alimentar a su bebé, se recurre a la leche de las donantes, sea domiciliaria o del hospital. Al ser donado, el líquido materno pasa por procesos para evaluar su calidad para el consumo, lo cual incluye estudios microbiológicos.
Ventaja. “Un niño que se alimenta con leche materna exclusiva se enferma menos veces. Eso significa que tenemos menos internaciones o menos ingresos en los hospitales públicos que suelen colapsar”, describe.
El Banco de Leche del Hospital San Pablo es el centro de referencia en su tipo a nivel nacional. Además de asegurar la primera alimentación más importante y prevenir la desnutrición en los bebés prematuros, la leche materna presenta otras ventajas.
Resulta un alimento económico en comparación a la leche de fórmula. Se suman también los constantes cambios de componentes que tiene el alimento natural comparado con el fabricado.
“Un niño va a la casa sin lactancia materna con leche de fórmula, al inicio es fácil comprar una lata, pero cuando el niño está tomando cuatro latas a la semana, esa pobre familia ya no puede”.
En esas situaciones empieza el cambio drástico. La familia opta por darle entera. Ello hace que ese niño tenga problemas intestinales, problemas respiratorios, etc.
Como dato añadido, reveló que se registran muchos nacimientos prematuros. En ocasiones la madre no está en condiciones de salud para poder darle el pecho a su bebé y en otras ella se encuentra internada en otro hospital.
Insuficiencia. La responsable del Banco de Leche del San Pablo, comentó que aún es poca la cantidad de donaciones de leche materna. Actualmente, son alrededor de 70 las donantes. No hay un número ideal porque depende muchísimo también de la demanda, que es muy fluctuante, explica la licenciada. Además, se debe tener en cuenta que no toda la leche donada es apta para su consumo. Existen ciertos requisitos a cumplir para la donación. Le solicitarán nombre, número de teléfono y si está dispuesta a donar. Luego se contactarán con la donante.