28 may. 2025

Un juzgado envía a juicio a ocho militares por desapariciones forzadas en Guatemala

Guatemala, 7 jun (EFE).- El Juzgado A de Mayor Riesgo envió hoy a juicio oral y público a ocho militares retirados por delitos de desaparición forzada y de lesa humanidad ocurridos durante el pasado conflicto armado en Guatemala (1960-1996) y ordenó la inmediata libertad de otros dos.

En la imagen, el exjefe del Estado Mayor General del Ejército de Guatemala Manuel Benedicto Lucas García (c). EFE/Archivo

En la imagen, el exjefe del Estado Mayor General del Ejército de Guatemala Manuel Benedicto Lucas García (c). EFE/Archivo

La presidenta de ese tribunal, Claudette Domínguez, explicó durante la audiencia en la que dio a conocer su fallo, que había admitido de forma parcial la acusación presentada por el Ministerio Público (MP).

Aclaró que tras analizar los 28.828 folios de medios de prueba, a los detenidos no se les acusó de las 535 víctimas encontradas en la antigua Zona Militar 21 de Cobán, en el departamento norteño de Alta Verapaz, ya que el MP hizo imputaciones individuales.

Además, explicó durante la lectura de su resolución, para la que se llevó más de 2 horas, que del total sólo 128 víctimas han sido identificadas.

Domínguez resolvió enviar a juicio a ocho militares, encabezados por el exjefe del Estado Mayor General del Ejército y general de Brigada retirado Manuel Benedicto Lucas García, hermano del fallecido presidente de Guatemala Fernando Romeo Lucas García (1978-1982).

Lucas García, dijo, deberá ser juzgado sólo por la desaparición de tres víctimas, mientras que Byron Humberto Barrientos, César Augusto Ruiz y Raúl Dehesa Oliva por 2 casos.

Agregó que Carlos Augusto Garavito y José Antonio Vásquez García tendrán que ser juzgados por 4 casos, en tanto que César Cabrera Mejía y Juan Ovalle por 23 víctimas.

Domínguez dijo que “existe la probabilidad de la participación” de los acusados en estos hechos, de acuerdo con los testimonios de familiares y otros medios de prueba entregados durante las audiencias de apertura a juicio.

Ordenó liberar a Ismael Segura Abularach y Gustavo Alonzo Rosales García, debido a la “incongruencia” de la Fiscalía sobre la fecha exacta de la desaparición de Felipe Caal López que se les atribuyó.

La jueza dijo que el caso contra estos dos militares quedaba clausurado de forma provisional.

Anunció que el caso pasa ahora al Tribunal A de Mayor Riesgo, el cual deberá fijar fecha para el inicio del juicio.

Los diez militares fueron capturados el pasado 6 de enero por su responsabilidad en supuestos delitos de lesa humanidad cometidos durante el conflicto armado donde ahora funciona el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz “Creompaz” en Cobán.

Este lugar, según las denuncias, “fue utilizado como centro clandestinos de detenciones ilegales, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada y violaciones”.

En el denominado caso “Creompaz” también está implicado Luis Alberto Paredes Nájera, quien fue separado temporalmente de este caso debido a que, según análisis forenses, está incapacitado para enfrentar el proceso penal.

Más contenido de esta sección
La muerte de al menos 33 personas a causa de infecciones provocadas por fentanilo contaminado durante su producción en laboratorios argentinos ha abierto una crisis sanitaria en el país, donde se investiga si hay más personas que han perdido la vida por esta causa.
La continuidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona se definirá este jueves, tras la recusación este martes de la jueza Julieta Makintach por su vínculo con la realización de un documental sobre el caso y el posterior pedido de todas las partes de que se declare la nulidad del proceso.
La Asamblea Nacional francesa legalizó este martes la eutanasia, sumándose así a otros países de su entorno, como Países Bajos o España, que ya habían legislado a favor de la medida. Otros como Alemania o Italia no han dado el paso para legalizar la muerte asistida.
El secretario de Estado Vaticano, Pietro Parolin, aseguró este martes que “lo que está sucediendo en Gaza es inaceptable” y que “el derecho internacional humanitario debe aplicarse siempre y a todos”, al tiempo que urgió a alcanzar una tregua en Ucrania.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que representantes de la Unión Europea (UE) han pedido “fijar rápidamente las fechas de la reunión” para llegar a un acuerdo comercial, tras la amenaza del gobernante de imponer un arancel del 50 % al bloque por no ver avance en las negociaciones.