03 sept. 2025

Un israelí sobreviviente en la selva boliviana espera un “tsunami” turístico con su filme

Rurrenabaque (Bolivia), 23 sep (EFE).- El israelí Yossi Ghinsberg, que sobrevivió en la selva de la Amazonía boliviana en 1981, afirmó hoy que espera que se genere un “tsunami” turístico en el lugar con la película “Jungle”, basada en el libro que narra su hazaña y protagonizada por el actor británico Daniel Radcliffe.

El israelí Yossi Ghinsberg, que sobrevivió en la selva de la Amazonía boliviana en 1981, afirma hoy que espera que se genere un "tsunami" turístico en el lugar con la película "Jungle", basada en el libro que narra su hazaña y protagonizada por el actor b

El israelí Yossi Ghinsberg, que sobrevivió en la selva de la Amazonía boliviana en 1981, afirma hoy que espera que se genere un “tsunami” turístico en el lugar con la película “Jungle”, basada en el libro que narra su hazaña y protagonizada por el actor b

En declaraciones a Efe, Ghinsberg sostuvo que el libro “Back from Tuichi”, en el que narró sus hazañas en los 21 días que pasó perdido en la selva, provocó una “onda” muy fuerte de turismo en la población de Rurrenabaque, situada en la región amazónica de Beni (noreste), y en el aledaño parque natural Madidi.

Agregó que ahora espera que “Jungle”, cuyo estreno está previsto para 2017, provoque un “tsunami” turístico en la región.

“Mi libro afectó mucho esta parte del mundo, era una onda de turismo. Mi pensamiento es que con la película va a ser un tsunami, no solo una onda que esta película va a generar”, sostuvo Ghinsberg.

El israelí llegó a Bolivia esta semana para hablar sobre su aventura y visitar Rurrenabaque y el Madidi para conocer la preocupación de los lugareños sobre lo que consideran efectos adversos de un proyecto del Gobierno boliviano para construir una represa en el estrecho de “El Bala”, cerca del río Tuichi, donde vivió su aventura y estuvo perdido en 1981.

Dijo que ha escuchado a la gente hablar sobre el “peligro” de la represa y la amenaza que supone una carretera planeada en el Madidi, que es una reserva de biodiversidad de importancia mundial.

Agregó que el río Tuichi fue el lugar de su segundo nacimiento y el Madidi es su segundo hogar, cuya riqueza no puede ser considerada de un “dueño” sino un recurso planetario, por lo que tratar de “dañarlo” es una muestra de “falta de visión”.

“El lugar mas rico del mundo va dar su riqueza si lo guardas, no si lo matas”, apuntó.

El libro que escribió Ghinsberg, que fue traducido a quince idiomas, logró que miles de turistas, sobre todo los compatriotas del israelí, se sientan atraídos por conocer esos lugares.

Ghinsberg sostuvo que “es un orgullo” que Radcliffe sea el protagonista de la película que, a su juicio, quedará “muy linda” por la dedicación del actor para compenetrarse con el personaje.

Aseguró que su principal ganancia con esto es que se promocionen Rurrenabaque y las zonas aledañas, se genere movimiento económico y de esa forma mejore la vida de los lugareños.

Legisladores opositores y oficialistas de Beni lamentaron esta semana que el visado para turistas israelíes impuesto por el Gobierno de Evo Morales en 2014 causó graves daños a la economía de los habitantes de Rurrenabaque y el Madidi.

La medida, vigente desde agosto de 2014, provocó un desplome del flujo turístico en Rurrenabaque, que pasó de 20.000 a menos de 3.000 visitantes por año, según denunció el senador opositor Yerko Núñez, exalcalde de esa localidad.

El presidente Morales resolvió en julio de 2014 la exigencia de visado a los ciudadanos de Israel, tras considerar que ese país es un “Estado terrorista” por sus ataques en Gaza.

Ghinsberg señaló que no quiere “polemizar” con las autoridades sobre la medida, pero consideró que la imposición de visados a israelíes está afectando mucho a los lugareños.

“No voy a entrar a la parte política, pero (lo de las visas para israelíes) afectó la vida acá. Las calles están vacías, hay gente que vende su casa, es muy triste y por razones populistas”, comentó.

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, acusado por golpismo y en prisión domiciliaria, decidió que no asistirá a la primera de las sesiones de la fase final del juicio, que comienza este mismo martes en el Tribunal Supremo.
El presidente de Israel, Isaac Herzog, viajará el jueves al Vaticano para visitar al papa León XIV y al secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, con quienes hablará de la lucha contra el antisemitismo y de los “esfuerzos para lograr la liberación” de los rehenes de Hamás, informó un comunicado de la Presidencia israelí.
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.