08 dic. 2023

Un fallecido es el mayor proveedor de facturas falsas en nueva megaevasión

Investigación de la SET y Fiscalía detectó que un fallecido llegó a emitir hasta 879 comprobantes apócrifos, por casi G. 18.000 millones. Ministerio Público apura análisis previo a imputaciones.

fachada tributaciones.jpg

La SET registra incumplimiento por parte de la empresa que explota la quiniela.

Foto: www.ip.gov.py

A medida que corren los días, van saltando más particularidades dentro del operativo denominado Facturación 3.0, mediante el cual se desbarató un nuevo esquema de megaevasión que llegó a producir 3.740 facturas falsas entre 2018 y 2022.

Según las investigaciones llevadas adelante por la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) y el Ministerio Público, el mayor proveedor de los comprobantes apócrifos es en realidad un muerto (ver la infografía).

Las pesquisas dan cuenta que esta red usó el nombre y los datos de esta persona fallecida para emitir 879 facturas falsas, por la friolera suma de G. 17.830 millones (USD 2,5 millones al cambio actual).

El promedio que facturaba este contribuyente era de G. 20,2 millones, por operación.

El caso fue descubierto tras la denuncia hecha por una persona de la tercera edad. Este abuelito intentaba acceder a la pensión alimentaria que brinda el Estado, pero al solicitar el beneficio, se dio cuenta que figuraba como un gran contribuyente del Fisco, llegando a facturar cientos de millones de guaraníes.

LOS DETALLES. La SET y la Fiscalía realizaron este lunes ocho allanamientos en busca de desbaratar un nuevo esquema de megaevasión vinculado al uso de facturas falsas. Están implicadas empresas proveedoras del Estado, compañías operadoras del sector privado, estudios contables y firmas ligadas a auditorías.

Los intervinientes explicaron que esta red que proveía comprobantes apócrifos funcionaba en Asunción y en ciudades del Departamento Central. Se trata de 22 proveedores ficticios que habrían emitido 3.740 facturas falsas para justificar gastos en las declaraciones juradas presentadas al Fisco, lo que deriva en defraudación.

Este esquema facturó de forma irregular G. 110.909 millones (USD 16 millones). No obstante, los investigadores analizan nuevas facturas descubiertas en las últimas horas por otros G. 60.000 millones, por lo que el monto total podría trepar a los G. 170.909 millones.

Esta nueva red involucra a 473 contribuyentes, entre empresas y personas físicas.

Una de las compañías allanadas este lunes es la constructora Engineering SA, con decenas de proyectos adjudicados por el Estado. El vicepresidente de la firma, Juan Andrés Campos Cervera Arroyo, negó haber participado en el esquema de megaevasión y echó la culpa a una contratista que subcontrataron para obras menores.

La sanción administrativa para los involucrados puede ser de hasta el 300% del monto dejado de abonar al Fisco. Asimismo, en el ámbito penal, la Fiscalía sospecha del hecho punible de producción y uso de documentos no auténticos, con posible derivación en asociación criminal.

5298510-Mediano-822246454_embed

Fiscalía analiza papeles incautados

En contacto con la 1080 AM, el fiscal a cargo del caso, Francisco Cabrera, informó que ayer iniciaron el análisis de los documentos incautados el lunes en los allanamientos.

Señaló que otra de las particularidades que detectaron es que una gran mayoría de las facturas falsas fueron hechas con letras similares y prestaciones o contenidos casi idénticos.

Consultado sobre eventuales imputaciones a los involucrados, el agente aseguró que “en breve podría haber novedades”.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.