07 nov. 2025

Un estudio revela el impacto de los embalses en el ciclo natural del agua

Los embalses construidos por humanos registran un 57% de la variación total de los niveles de agua dulce almacenada en la superficie terrestre a nivel global, por delante de estanques o lagos naturales, según revela un estudio estadounidense que publica este miércoles la revista “Nature”.

embalse.jpg

Un estudio revela el impacto de los embalses en el ciclo natural del agua.

Foto: www.iagua.es.

La investigación, realizada por Sarah Cooley, de la Universidad de Stanford, con Laurence Smith, de la Universidad de Brown, refleja por primer vez el impacto humano en el ciclo global del agua, que se conoce menos que, por ejemplo, el efecto de la actividad de las personas en la atmósfera o en los bosques.

El equipo empleó el Satélite ICESat-2 de la NASA para recopilar entre octubre de 2018 y julio de 2020 el mayor número de datos que existe sobre niveles de agua en diferentes momentos del año en más de 227.000 lagos, estanques y construcciones artificiales como embalses de todas partes del mundo.

Los expertos descubrieron que, aunque los embalses suponían solo un 4% de todos los cuerpos de agua analizados, registraron un 57% de la variabilidad total del agua estacional, y en lugares áridos como Oriente Medio, India y parte de África o Estados Unidos esa variabilidad atribuida al control humano se elevaba al 90%.

Lea más: El agua comienza a cotizar en la bolsa como materia prima

Los científicos determinaron que, mientras que en los lagos y estanques naturales los niveles de agua variaban de promedio entre las estaciones unos 0,22 metros, la variación era de 0,86 metros en el caso de los embalses gestionados por humanos.

“Todo sumado, la variación mucho mayor de los embalses frente a los lagos naturales significa que los primeros son responsables de un 57% de la variación global”, concluyen en su estudio.

“Esto es una tremenda influencia en el ciclo del agua”, constata Smith, que señala que, según sus conclusiones, la variación en el nivel del agua derivada de la acción humana es superior a la resultante de fenómenos naturales como inundaciones, sequías o deshielos.

“Tendemos a pensar en el ciclo del agua como un sistema puramente natural: la lluvia y el deshielo van a los ríos y estos al océano, donde la evaporación reinicia todo el ciclo”, afirma a su vez Cooley.

“Nuestro estudio demuestra que los humanos somos responsables de la mayor parte de la variabilidad del agua estacional almacenada en la superficie de la Tierra”, añade.

Más contenido de esta sección
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.