05 nov. 2025

“Un desafío para el país es fortalecer la seguridad jurídica”, afirma González

El nuevo miembro del Directorio del Banco Central, Marco Aurelio González, quien asumió el miércoles pasado, señaló que se enfocará en acompañar las reformas en curso del sistema financiero.

32731216.JPG

Marco Aurelio González

.

El doctor en Derecho Marco Aurelio González, recientemente designado como miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), sostuvo a Última Hora que su compromiso será aportar desde su especialidad jurídica al fortalecimiento del sistema financiero y al avance de reformas clave impulsadas por la institución.
González destacó que su enfoque dentro del Directorio será especialmente jurídico, con una visión clara de respeto a las normas y acompañamiento de la misión fundamental del BCP.

“Obviamente, mi enfoque va a ser jurídico, respetar las reglas y acompañar la premisa fundamental del Banco Central del Paraguay, que es cuidar la solvencia del sistema financiero y el poder adquisitivo de los paraguayos. Esa es una función demasiado importante que requiere mucho compromiso, honestidad y trabajo”, señaló.

El nuevo director del BCP mencionó que dio sus recomendaciones técnicas sobre la Ley de Medios de Pago, actualmente en proceso de reglamentación.

González recalcó que el enfoque del Banco Central ha sido siempre racional y objetivo, priorizando la gradualidad en la implementación de nuevas leyes.

“Desde el Banco Central nunca se impuso nada irracional. Todas las decisiones son racionales. Si hay dificultades para la aplicación inmediata de una norma, se prevé un periodo de gradualidad”, explicó.

Asimismo reconoció que su participación en el anteproyecto de la nueva ley implica una mayor responsabilidad institucional. Destacó que la normativa apunta a generar una mayor inclusión financiera, un valor que considera irrenunciable para el BCP.

González también se refirió a los proyectos legislativos en curso relacionados con el mercado de valores y el sistema de seguros. En cuanto al primero, indicó que su objetivo es ordenar y simplificar la normativa vigente, reafirmando el rol supervisor del BCP.

Respecto a la Ley de seguros, señaló que los cambios propuestos apuntan a fortalecer la supervisión basada en riesgos y garantizar la solvencia de las aseguradoras. “Es básicamente llevar el papel de la Superintendencia de Seguros hacia el rol que cumple la Superintendencia de Bancos, resguardando siempre la solvencia de las empresas de seguros para que los asegurados estén tranquilos de que puedan responderles ante los siniestros”, afirmó.

Consultado sobre la percepción de inseguridad jurídica en algunas instituciones del país, González reconoció que si bien el BCP es reconocido por su institucionalidad, el fortalecimiento del marco jurídico sigue siendo un reto a nivel nacional.

Desde su experiencia previa en la Procuraduría, destacó la importancia de generar precedentes claros y accesibles para los empleados públicos y la ciudadanía, como mecanismo para mejorar la seguridad jurídica.

“Sigue siendo un desafío para el país fortalecer la seguridad jurídica. Depende mucho del Poder Judicial, pero también de los órganos administrativos. Desde la Procuraduría me tocó crear un repositorio de precedentes justamente para orientar la conducta administrativa y ciudadana. Esa es una forma de dar seguridad jurídica”, puntualizó el directivo del BCP.

En su nuevo rol, González aseguró que trabajará para seguir consolidando la confianza en las instituciones financieras del país, apostando a la transparencia, la previsibilidad y el fortalecimiento del marco normativo.

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de nuevas ediciones de las Ferias de la Agricultura Familiar, espacios de comercialización directa que buscan conectar a los productores rurales con los consumidores, eliminando la figura del intermediario. Las ferias se desarrollarán este jueves, 6 de noviembre, de manera simultánea en dos puntos del país.
El grado de inversión alcanzado por Paraguay abrió oportunidades para acceder a mejores condiciones de financiamiento. Essap se inscribe entre los entes que fueron a buscar capitales para mejorar el servicio.
La Asociación Rural del Paraguay (ARP) presentó oficialmente al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una propuesta alternativa al Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, orientada a establecer un modelo de cogestión público-privada como requisito previo para cualquier cambio en la estrategia sanitaria nacional.
En el mes de octubre se dio el mayor volumen de negocios mensual en lo que va del 2025, ya que se operó por valor de G. 6,28 billones, superando las negociaciones bursátiles de julio.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que más de 10.000 pequeños contribuyentes de todo el país ya utilizan el sistema gratuito de facturación electrónica E-kuatia’i, desde la habilitación de la etapa de voluntariedad.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que entró en vigor la Ley Nº 7411/2024 de Armas y la Resolución Nº 203/2025, normas que establecen los nuevos niveles de control y procedimientos administrativos aplicables a la importación de armas, explosivos y otros materiales específicos.