08 dic. 2023

ÚH presenta dos libros para recordar el golpe de Estado

Historia reciente. Portadas de las dos publicaciones que propone Última Hora..jpg

Historia reciente. Portadas de las dos publicaciones que propone Última Hora.

En conmemoración del golpe de Estado, que derrocó al presidente Alfredo Stroessner, ocurrido en Paraguay el 2 y 3 de febrero de 1989, el diario Última Hora lanza dos interesantes materiales.

Mañana se presenta ¿Qué hacías aquella noche?, un apasionante ejercicio de la memoria que recopila 30 imperdibles relatos sobre los acontecimientos de la noche del 2 de febrero de 1989, cuando inició el golpe de Estado que acabó con la dictadura de Alfredo Stroessner. El prólogo, edición y compilación corresponden al escritor Alfredo Boccia Paz, columnista del diario Última Hora.

La primera propuesta, que puede ser adquirida a G. 40.000, incluye relatos de Alcibiades González Delvalle, Jorge Rubiani, Renée Ferrer, Juan Pastoriza, Caio Scavone, Carlos Martini, Bernardino Cano Radil, Lilian Soto, Pa’i Oliva, Álvaro Ayala, Andrés Colmán Gutiérrez, María Gloria Giménez, Rolando Ávalos, Ernesto García y Raquel Rojas.

La lista sigue con los autores Adolfo Ferreiro, Moneco López, Manuel Franco Schiavo, Milda Rivarola, Mario Ferreiro, Carlos Colombino, Leandro Pietro Yegros, Luis Szarán, Humberto Rubin, Antonio Carmona, Guillermina Kanonnikoff, Ricardo Flecha, Kike Gamarra, Julio César Frutos y Carlos Villagra Marsal.

La obra es la demostración de que un único hecho histórico puede ser interpretado de maneras múltiples. Y que la memoria es multípara y compleja. Pero también revela facetas humanas, divertidas e impensadas que diseñan el ambiente sicológico que se vivía en el Paraguay en los meses finales del stronismo.

“En cualquier caso, el lector quedará atrapado por esta variedad de vivencias personales que echan luz sobre un momento crucial de nuestro pasado reciente de modo mucho más nítido que la habitualmente acartonada historia formal”, se señala en la publicación.

Segunda obra. Por otra parte, el viernes 3, ÚH propone el libro Por qué derrocaron a Stroessner, del escritor Roberto Paredes.

Se trata de un apasionante libro en donde el periodista analiza cuáles fueron las causas que llevaron al golpe de Estado del 2 y 3 de febrero, que acabó con la caída del nefasto dictador Alfredo Stroessner en 1989.

A modo de introducción, la obra, que puede ser adquirida a G. 60.000, refiere que la explicación histórica de los hechos, sucesos y procesos, casi al igual que el relato informativo, se puede realizar de varias maneras: apoyándose en anécdotas o episodios, apoyándose en documentos o apoyándose en los intereses en juego, internos y externos. De hecho, hay mayor o menor apego a algunos elementos entre los diversos intérpretes de la Historia, lo que no invalida a unos ni autoriza a otros.

Ambas obras fueron editadas por Servilibro.

Lanzamientos

Libro: ¿Qué hacías aquella noche?.

Aparece: El jueves 2 de febrero.

Prólogo, edición y compilación: Alfredo Boccia Paz.

Libro: ¿Por qué derrocaron a Stroessner.

Autor: Roberto Paredes.

Aparece: El viernes 3 de febrero.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.