17 jul. 2025

UE y España buscan reducir violencia contra la mujer

27133195

Cancillería. El canciller y el embajador de la UE en la firma.

GENTILEZA

Con una inversión de 5.200.000 euros a ser financiados con donaciones de la Unión Europea (4 millones) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) (1,2 millones), el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Mujer, ejecutará un programa denominado “Violencia contra las mujeres y las niñas en Paraguay. Mejora de los servicios de prevención y atención”.

La formalización de esta iniciativa se dio ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores con la firma de un convenio entre el canciller nacional, Rubén Ramírez, y los embajadores de la Unión Europea y de España, Javier García de Viedma. Asistieron la ministra de la Mujer, Cinthia Figueredo, y la embajadora de España, Carmen Castiella Ruiz de Velazco.

Según explicaron, el programa, que durará cuatro años, es para fortalecer mecanismos de cooperación entre instituciones intervinientes en la ruta de la violencia, concienciar a la sociedad sobre las desigualdades y riesgos que enfrentan las mujeres y niñas, aumentar la disponibilidad de información de calidad y mejorar las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil que actúan en el marco del problema. Según el embajador García de Viedma, se contribuirá a los esfuerzos del país en este ámbito, apoyando la aplicación de la Ley 5777/16 “De protección integral a las mujeres contra toda forma de violencia”. Y entre los objetivos específicos de la acción, el aumento de la participación de las instituciones públicas, el sector privado y los ciudadanos en la lucha contra todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas en Paraguay, así como contra los estereotipos que los perpetúan. La embajadora de España expresó que a través de la cooperación, su país aspira a intensificar los esfuerzos para acabar con las brechas de género.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.