14 nov. 2025

Trotski, ocho décadas de uno de los mayores crímenes políticos

Datos biográficos de Leon Trotsky

Datos biográficos de Leon Trotsky

ç
Un muro baleado perdura como huella del ataque al que sobrevivió León Trotski en Ciudad de México en 1940, preludio de su asesinato tres meses después a manos de un despiadado agente de Stalin.

“Ya me familiaricé” con la muerte, afirmó Trotski tras el atentado del 24 de mayo en su casa del barrio de Coyoacán, hoy un museo donde reposan sus restos junto a un monumento que tiene esculpidos el martillo y la hoz.

“A través de medio mundo me ha seguido el negro odio de (Joseph) Stalin”, comentó al diario El Universal este líder de la revolución rusa, cuyo verdadero nombre era Lev Davidovich Bronstein.

Esa persecución, que cubrió de tragedia a su familia y lo empujó a una vida itinerante, llegó a su fin el 21 de agosto de 1940 después que Ramón Mercader, comunista español que se había ganado su confianza, le clavara un día antes un picahielo en la cabeza.

“Fue un crimen ideológico, simbólico”, comentó el cubano Leonardo Padura, quien investigó el asesinato durante cinco años para su novela El hombre que amaba a los perros, en la que teje las vidas de Trotski y Mercader con la ficticia de un escritor que conoce al homicida en La Habana.

Mercader vivió en Cuba en los años 70.

Eran los tiempos de la polarización revolucionaria, en la que Stalin, con su puño de hierro, controlaba el poder de la izquierda, y Trotski, también él un “fundamentalista”, alumbraba como “única lucecita” con su crítica al régimen soviético, describe Padura en La Habana. Stalin propugnaba un “socialismo en un solo país”; Trotski, quien tomó su nombre de uno de sus carceleros en Siberia, defendía la “revolución permanente” en todo el mundo.

REFUGIO EN MÉXICO. Expulsado de Rusia y del Partido Comunista Soviético, Trotski se refugió en México el 9 de enero de 1937 ayudado por el célebre muralista Diego Rivera, quien intercedió ante el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940).

Paradójicamente el líder del movimiento que precipitó la revolución de octubre y el general Cárdenas nunca se conocieron, aunque mantuvieron un intercambio epistolar.

“Seguramente se debió a las circunstancias del momento, a que no había necesidad de reunirse”, señala Cuauhtémoc Cárdenas, político e hijo del gobernante.

Acompañado de su esposa Natalia Sedova, el fundador del Ejército Rojo fue recibido en el puerto de Tampico por la pintora Frida Kahlo, con quien se rumora que tuvo un romance.

Arriesgándose a la especulación histórica, el novelista cubano (Premio Princesa de Asturias 2015) cree que, de haberse impuesto a Stalin, Trotski hubiera abordado con más pragmatismo las contradicciones del modelo soviético.

Pero posiblemente hubiera aplicado métodos similares a los de su verdugo, apunta el escritor, evocando una reflexión suya que molestó a los trotskistas.

“Trotski se hubiera dado cuenta que en lugar de matar a 20 millones de personas, solamente había que matar a un millón, pero al millón que era necesario. Esa pudiera haber sido una de las diferencias”, dice. Ocho décadas después de su muerte, la figura del político ruso sigue polarizando. Trotski, la serie distribuida por Netflix en 2019 pero producida por el principal canal estatal ruso, muestra al protagonista como un villano.