30 may. 2024

Trigésima marcha campesina: Los reclamos del sector y la denuncia de copamiento de HC

La Federación Nacional Campesina (FNC) emitió un fuerte discurso en el cual denunciaron el copamiento de un sector político, el debilitamiento de la democracia y la falta de políticas para el desarrollo de la producción nacional. Se trata de la trigésima marcha por la tan anhelada reforma agraria.

Marcha campesina, trigésima edición.jpeg

La marcha campesina de la FNC cumple 30 años de lucha por la reforma agraria.

Foto: Dardo Ramírez.

La trigésima marcha de la Federación Nacional Campesina (FNC) describe el sentir de los productores nacionales y sus reclamos históricos por el cual cada año vienen hasta la capital del país.

Partieron desde la sede del ex Seminario y marcharon por las avenidas Kubitschek, Eusebio Ayala y calles General Aquino, Félix de Azara, General Díaz y Chile, hasta la plaza que está frente al Congreso Nacional.

Sus reivindicaciones se engloban en un proyecto trascendental donde mencionan la tan anhelada reforma agraria, que plantea principalmente la recuperación de las tierras malhabidas, la distribución de la tierra, programas de desarrollo de producción nacional, la recuperación de la soberanía nacional y la defensa del medioambiente.

Nota relacionada: Con reclamos históricos, inicia la trigésima marcha campesina por las calles de Asunción

En tres décadas de lucha y resistencia han expuesto a los consecutivos gobiernos el abandono estatal y la necesidad de una transformación política que vele por la agricultura familiar y la seguridad alimentaria.

Hicieron mención a la coyuntura política actual, que da señales de prácticas autoritarias a través del copamiento de Honor Colorado en las instituciones del Estado.

Denunciaron las injusticias que a diario vive el pueblo, entre ellas, el aumento de los casos de feminicidios, la precarización laboral, la amenaza a la seguridad social, el deficiente servicio del transporte público y la inseguridad en las calles.

Distribución de tierra y el modelo latifundista

El sector hace hincapié en que la principal disputa a la que se enfrentan es la forma en que se distribuye la tierra en el país, problema que viene desde la época colonial y que se agravó tras la Guerra de la Triple Alianza.

Su reforma agraria platea cambiar esa realidad a través de la recuperación de alrededor de 7.851.295 hectáreas de tierras malhabidas que se otorgaron durante la dictadura de Alfredo Stroessner.

Trigésima marcha campesina.jpeg

Foto: Dardo Ramírez

Cuestionan, a su vez, al Gobierno por apostar por un modelo de explotación agraria de grandes dimensiones que solo beneficia a un pequeño sector.

Puede escuchar: Pódcast ÚH: Las claves para entender la marcha campesina

Marcharon, asimismo, contra los desalojos violentos por los cuales se les expulsa a los sectores más vulnerables.

Cambio climático y reducción del presupuesto MAG

El cambio climático pasó a convertirse en uno de los principales reclamos de los miembros de la FNC, que aglutina a familias campesinas en 10 departamentos del país, por su avance que se evidencia en olas de calor, sequías extremas e inundaciones cada vez más frecuentes.

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Carlos Giménez, expresó que “tiene sus dudas respecto a la crisis climática”.

La reducción del presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería –en un 35 %– también es uno los puntos que critica la FNC.

Desempleo juvenil

Benicia Chávez, de la Juventud Paraguay Pyahurã, pronunció un poderoso discurso con fuertes críticas al gobierno de turno por “políticas de entrega y saqueo”.

“Miles de jóvenes sin tierras, hijos de campesinos y de indígenas, miles de jóvenes que día a día están decidiendo si es mejor migrar o quedarse a trabajar en pesimas condiciones, sin salario digno, o quedarse a estudiar sin poder costear sus estudios”, expresó.

Trígesima marcha campesina.jpeg

Foto: Dardo Ramírez.

Chávez reprochó que, finalmente, el único camino de los jóvenes “es migrar, porque ni trabajo y ni educación hay acá en Paraguay”.

“Nos enajenan de todo eso, cada vez más, y mientras tanto ellos se acomodan entre sí, con jugosos salarios, sin siquiera poseer títulos universitarios”, acotó.

La joven instó a sus compañeros a ser protagonistas en la defensa del país y llamó a la ciudadanía en general para “seguir luchando por el Tetã Pyahu Rapere y así conquistar el Paraguay que queremos”.

Más contenido de esta sección
Los abogados del senador colorado Erico Galeano solicitaron postergar la audiencia preliminar prevista para el 18 de junio, argumentando que no pudieron acceder a todas las pruebas presentadas por el fiscal de la causa.
La Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que aumenta la pena privativa de libertad de 15 hasta 30 años a abusadores de niños, durante su sesión ordinaria del miércoles.
Alan Báez González se dio por detenido el miércoles en la Comisaría 1ª de San Pedro de Ycuamandiyú tras permanecer años en la clandestinidad. Es uno de los buscados por el crimen de José Carlos Acevedo, ex intendente de Pedro Juan Caballero, ocurrido en mayo de 2022. Se lo considera uno de los sicarios que perpetró el atentado.
La fiscala Ingrid Cubilla dio detalles de todo el trabajo de investigación que se realizó para detener a Fernando Gerula Rodríguez, quien cayó con éxtasis en polvo conocido como “champán rosado”.
Un hombre quedó detenido luego de manipular un cajero automático del BNF con un equipo electrónico casero. Todo esto ocurrió en Mariano Roque Alonso, en Central.
El clima este jueves será frío a fresco y escasamente nublado, según el reporte de la Dirección de Meteorología.