Por Nelson Avezada Girett
navezada@uhora.com.py
En la próxima cumbre del Mercosur que se realizará en Río de Janeiro el 18 y 19 de este mes, Paraguay y Brasil retomarán las negociaciones para acordar las tasas impositivas para el comercio minorista del Este. Hasta ahora, no hay acuerdo en los porcentajes propuestos por uno y otro país, pero habrá una contrapropuesta para llegar a un acuerdo.
Así indicó ayer el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, quien reconoció que por ahora Paraguay y Brasil no acordaron los alcances del régimen especial para el comercio minorista que regirá en la frontera. La iniciativa, de concretarse, beneficiará al comercio de Ciudad del Este.
Sobre el punto dejó constancia de que Brasil tiene la voluntad política y que las negociaciones están en curso con relación al porcentaje de impuesto a ser aplicado y al monto tope anual a ser establecido.
El pasado 22 de noviembre, en oportunidad de la visita del canciller brasileño, Celso Amorim, ambos gobiernos se impusieron como meta concluir las negociaciones en diciembre del 2006. Sin embargo, intereses fiscales y la presión de los industriales del vecino país están empantanando las tratativas.
Las negociaciones están en esferas del Ministerio de Hacienda (Paraguay) y la Receita Federal (Brasil).
Paraguay había planteado que la tasa impositiva debería ser entre 15 y 25%, pero al parecer el Brasil pretende una tasa de 50%. De ser así, los “sacoleiros” optarán por continuar fuera de la formalización al no encontrar ventajas.
Igualmente habrá que definir el monto del cupo de compra. Paraguay había planteado 300.000 reales por año (por persona), pero Brasil sostiene que deben ser 120.000 reales.
De hecho, ya está vigente un régimen de turismo que habilita a los brasileños que compran en Ciudad del Este a adquirir productos hasta por 300 dólares por mes, sin pago de impuesto. Si superan ese monto, abonan 50% de impuesto.
El ministro Ramírez Lezcano fue claro ayer, durante una reunión de prensa, sobre que “no se han cerrado las negociaciones con Brasil, sobre el régimen de compra minorista, en razón de que la propuesta brasileña, en términos de porcentajes, no es satisfactoria, pero tenemos contrapropuesta”, afirmó.
“Alcanzará a las materias primas”
Brasil mostró voluntad política al eliminar el doble cobro del arancel externo común (AEC) para los productos de extrazona. Eso significa que los bienes que se importan de los países que no sean miembros del Mercosur tributarán una sola vez y podrán ingresar al bloque regional con arancel cero. “Pero eso solamente alcanzará a las materias primas, no a los productos terminados que son importados”, aclaró el ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano. Actualmente para que un producto sea considerado originario del Mercosur debe tener 40% de componente nacional y se reconoce lo importado hasta 60%. Sin embargo, en adelante la relación sería 25% nacional y 75% componente de extrazona. De aprobarse esta última propuesta, los grandes beneficiados serán los empresarios nacionales, que podrán exportar mayor cantidad de productos al Brasil. Por de pronto, los ensambladores de motos pueden aprovechar esta ventaja que se extenderá por cinco años.