17 may. 2025

Tras la adopción del “dólar soja”, las ventas se aceleran en Argentina

Con la exitosa medida que busca incentivar la exportación, el sector logró un histórico récord de ventas, equivalente a un ingreso de divisas de más de 2.000 millones de dólares, en una semana.

El sector agroexportador de Argentina concretó operaciones de venta de soja por unas 4,6 millones de toneladas, que se traducen en un ingreso de divisas de más de 2.000 millones de dólares, en la primera semana de la entrada en vigor de un programa oficial para incentivar las exportaciones mediante un valor más alto del denominado “dólar soja”, informaron este domingo fuentes oficiales.

El secretario de Agricultura argentino, Juan José Bahillo, destacó “el éxito de las medidas, que lograron un histórico récord de venta de soja” en “tan solo una semana” desde que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara la puesta en marcha un nuevo “dólar soja”, el tipo de cambio que se utiliza para liquidar las exportaciones de la oleaginosa.

El nuevo régimen, que fija un tipo de cambio más conveniente para los exportadores del que regía con anterioridad, busca animar a los productores a vender sus cosechas y así aumentar las alicaídas reservas monetarias del país suramericano.

Según señaló Bahillo, los productores recibieron un precio promedio de casi un 40% mayor que el que percibían el 31 de agosto pasado, lo que “motivó a que se aceleraran las ventas”.

A su vez el Banco Central estableció el jueves pasado una tasa de interés mínima para financiar a los productores rurales que mantengan en sus campos un “stock” de soja superior al 5% de su producción encareciendo el coste de financiación para aquellos agricultores que retengan la cosecha de soja y no la vendan.

Según había previsto el titular de Economía, este nuevo régimen cambiario permitirá acumular como mínimo 5.000 millones de dólares procedentes de la liquidación de la soja hasta el próximo 30 de septiembre.

El ingreso de divisas a Argentina por exportaciones de granos y derivados totalizó en agosto 3.387,8 millones de dólares, lo que representa una subida del 11% en comparación con el mismo mes de 2021.

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, representa casi la mitad del total de las exportaciones de Argentina, que es uno de los mayores productores y exportadores mundiales de granos y derivados.

Los principales productos de exportación del país suramericano son la harina de soja, el maíz y el aceite de soja.

En tanto, el ministro de Economía, Sergio Massa, quien desde la semana pasada realiza una serie de encuentros con empresarios, funcionarios del gobierno estadounidense y directores de entidades multilaterales de crédito, mantiene hoy un encuentro clave con Kristalina Georgieva, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), con el que Argentina negoció este año un acuerdo por 44.500 millones de dólares.

Massa ya se ha anotado algunos tantos, puesto que el martes pasado arrancó su gira por EEUU logrando casi 5.000 millones de dólares al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para 2022 y 2023.

El miércoles último mantuvo un encuentro con el director gerente de operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, a quien presentó el programa gubernamental con el que se propone “construir reservas internacionales y estabilizar las condiciones macroeconómicas” en Argentina, afirma el comunicado del BM. de BM logró un crédito de USD 900 millones.

Hoy Massa deberá presentar su plan económico ante el FMI, con el que debe cumplir desembolsos programados y un plan económico riguroso, en un momento en el que el país enfrenta un grave crisis para captar dólares.