07 ago. 2025

Tras apagarse, el Sol será un anillo luminoso de gas y polvo interestelar

El Sol se extinguirá en unos 10.000 millones de años y se convertirá en un enorme anillo luminoso de gas y polvo interestelar conocido como nebulosa planetaria, según el estudio de un equipo internacional de científicos que publica Nature Astronomy.

sol.jpg

Cuando una estrella muere lanza al espacio una masa de gas y polvo conocida como envoltura, que puede llegar a tener hasta la mitad de su masa. Foto: rpp.

EFE

La transformación en una nebulosa planetaria marca el final de la vida activa del 90% de las estrellas y la transición de una estrella gigante roja a una enana blanca degenerada.

Sin embargo, durante años los científicos no estaban seguros de que el Sol correría la misma suerte, pues se pensaba que la masa de nuestra estrella era demasiado baja para crear un nebulosa planetaria visible.

Para llegar a la actual conclusión, el equipo de expertos desarrolló un nuevo modelo estelar de datos para predecir el ciclo vital de las estrellas y lo usaron para calcular el brillo de la envoltura eyectada de estrellas de diferentes masas y edades.

“Cuando una estrella muere lanza al espacio una masa de gas y polvo conocida como envoltura, que puede llegar a tener hasta la mitad de su masa”, explicó uno de los participantes en el estudio, el profesor Albert Zijlstra, de la Universidad británica de Manchester.


Embed

Ese comportamiento revela el núcleo de la estrella, que a ese punto se está quedando sin combustible, apagándose antes de morir finalmente, indicó Zijlstra en un comunicado.

Es en ese momento cuando el núcleo caliente hace que la envoltura eyectada brille durante unos 10.000 años, y es eso lo que hace que la nebulosa planetaria sea visible.

Algunas nebulosas son tan brillantes, indicó Zijlstra, que pueden ser vistas desde distancias sumamente grandes, hasta decenas de millones de años luz, desde lugares donde la misma estrella habría sido demasiado débil para localizarla.

Los modelos anteriores señalaban que para generar una nebulosa planetaria que fuera visible era necesario que la estrella tuviera al menos dos veces la masa del Sol.

Pero ahora muestran que, después de la expulsión del envoltorio, la estrella empieza a calentarse tres veces más rápido que en los modelos antiguos, lo que hace “mucho más fácil” para una estrella de poca masa, como el Sol, que pueda formar una nebulosa planetaria brillante.

Más contenido de esta sección
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.
El Ejército israelí ordenó este miércoles a los residentes del barrio Zeitún de Ciudad de Gaza que se desplacen a la zona de Mawasi, ya abarrotada de desplazados, en la costa sur de la Franja.
El exceso de tiempo que los niños y los adultos jóvenes pasan con los teléfonos, las consolas de juegos y otros dispositivos podría poner en riesgo su salud cardiaca, según revela un estudio científico, que pone de relieve la importancia de potenciar hábitos saludables en este sentido para proteger la salud a largo plazo.