09 ago. 2025

Trabas paraarancelarias empujan a trazar el cuero

Los ganaderos están analizando un sistema de trazabilidad, teniendo en cuenta la experiencia que hay con la carne, de manera a garantizar a los clientes de la Unión Europea la sostenibilidad de la producción. Los problemas surgieron con los ambientalistas que llegaron a las marcas de automóviles que utilizan cuero paraguayo para sus tapizados.

Las oenegés estuvieron enviando cartas a los usuarios finales de cuero advirtiendo que en Paraguay la ganadería es responsable de la deforestación y del trabajo infantil, lo que provocó algunos inconvenientes a los exportadores. Es lo que se conoce como barrera paraarancelaria y de acuerdo al presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, las acusaciones son puras invenciones.

Esta situación reunió al sector pecuario esta semana para discutir cómo hacer frente a las denuncias que considera falsas, atendiendo al impacto negativo que puede ocasionar al comercio paraguayo en Unión Europea que cada vez es más exigente en cuestiones ambientales.

Al respecto Galli explicó que se conversó acerca de políticas y herramientas que se pueden adoptar para demostrar que el país produce de forma sostenible. Allí surgió como opción la trazabilidad del cuero, que ya se implementa con el ganado que tiene como destino el bloque europeo. Se ejecuta a través del Sistema de Trazabilidad del Paraguay, que es de uso voluntario y actualmente concentra 1.200.000 cabezas registradas, es decir el 9% del hato ganadero.

En cuanto al cuero, las curtiembres compran de diferentes proveedores y aún hay que mejorar el seguimiento para determinar de qué establecimientos provienen y si cumplen con las leyes vigentes. Paralelamente permanece sin ser estudiado en el Congreso Nacional el proyecto de identificación y trazabilidad de la población bovina total.

Al cierre de setiembre se exportaron 41.874 toneladas de cuero por USD 69,5 millones, lo que representa una caída de 17,8% y 6,8%, respectivamente.