09 ago. 2025

Todo lo que quiere saber sobre el Metrobús

[VIDEO] El plan busca reformar la movilidad de unos 300.000 pasajeros que se mueven por Eusebio Ayala, a través de trolebuses que circularán por carriles exclusivos sobre 18,4 km de Eusebio Ayala, uniendo a Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo, en la mitad del tiempo de viaje actual.

metrobus

Por Iván Lisboa

Tras 1.000 días recorriendo el Congreso y varios tropezones, los créditos para la construcción de la troncal para el Metrobús fueron aprobados dos semanas atrás. Son USD 212 millones que no solo apunta a renovar el sistema de transporte público, sino que busca una reforma urbana en la Gran Asunción.

Este diseño, nacido en la década de los 90 con el Plan Ceta, pero materializado en proyecto en la era Lugo, es implementado actualmente en más de 100 ciudades de todo el mundo y estaría en funcionamiento para el 2017, debido a la magnitud de las obras.

Cómo funcionará el sistema y cómo mejorará el traslado de 300.000 pasajeros, explica el “padre de la criatura”, el ingeniero José Tomás Rivarola, en el siguiente video...

      Embed

Se requerirá de al menos 1.042 choferes. Generará empleo permanente para al menos 1.400 personas, y durante los 18 meses de construcción a 6.000 personas más.

Por otra parte, el proyecto prevé la liberación de las veredas de los vendedores informales a través de planes como: reubicación cerca de las estaciones (donde caminarán por hora 12.000 personas), apoyo logístico para formar micropymes y/o trabajo permanente en la operación del metrobús, con su capacitación correspondiente.

El proyecto prevé renovación de los drenajes pluviales, así como de todos los servicios públicos involucrados (ANDE, COPACO, ESSAP). Renovación total del asfalto de 100 km, para corredor y vías alimentadoras.

A lo largo de todo el corredor se construirán plazas, ciclovías, plantación de árboles, construcción de refugios. En el microcentro se prevé mejoramiento de edificios históricos, mejoramiento de fachadas, revitalización de Loma San Jérónimo, construcción de oficinas de Gobierno, enlace de los tres poderes del Estado. Renovación semafórica (onda verde y a tiempo real).

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.