09 ago. 2025

Todo a punto para extraer del mar galeón del siglo XVII hundido en el sur de España

Un galeón del siglo XVII, hundido cerca de Cádiz (sur de España) con lingotes de plata procedentes de lo que actualmente es Bolivia, está listo para ser reflotado del fondo del mar después de tres meses de preparativos, en una operación sin precedentes en España.

STO05-REPUBLICA-DOMINICANA-ESPANAJPG.jpg

Vista del galeón español “La Pepa” en Santo Domingo (República Dominicana), reproducción de un galeón español del siglo XVII.

Foto: EFE/Orlando Barría

“Está todo listo, la extracción solo depende de la llegada de dos grúas de 300 toneladas y de que las condiciones atmosféricas sean las adecuadas”, relata a EFE Eloy Saiz, jefe del Departamento de Infraestructuras y Obras de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz.

Los responsables de la operación creen que este mismo mes de julio el pecio podrá estar ya fuera del agua para que pueda ser estudiado por expertos.

El galeón fue descubierto en 2011, durante las labores de cautelas arqueológicas antes de la construcción de una nueva terminal de contenedores para el puerto de Cádiz.

El pecio interfería los trabajos, así que se decidió entonces trasladarlo bajo el mar, a otra zona cercana.

Durante los trabajos para aquel desplazamiento, que también fue una operación pionera, se descubrió que el barco llevaba en su interior 27 cañones de hierro suecos “Finbanker”, 22 lingotes de plata de las minas de Oruro y Potosí, en la actual Bolivia; una campana de bronce y varios elementos de navegación.

Las autoridades decidieron diseñar una operación sin precedentes en España para extraer el barco y que los arqueólogos puedan estudiarlo.

“Los buzos han tenido que ingeniárselas para hacer su trabajo a ciegas”, explica Eloy Saiz, debido a “la falta de visibilidad bajo el agua”.

Así, trabajaron para primero quitar una capa de arena y fango de entre uno y dos metros que había recubierto el galeón en los últimos doce años, desde aquel primer movimiento.

Con el principio de Arquímedes

Se ha sumergido también y se ha colocado sobre el pecio una estructura metálica a la que se fijarán unas cinchas que formarán “una especie de hamaca por debajo del pecio” cuando las grúas levanten la estructura rectangular que ha sido ubicada sobre el barco, “como una caja”, y la depositen en el muelle.

El principio de Arquímedes ha guiado y guiará los movimientos de la estructura que permitirán sacar el pecio, con unos grandes flotadores que se desinflaron una vez que estaban sobre el pecio y que ahora se volverán a hinchar para alzarlo del agua.

Una vez en el muelle, los restos del barco se ubicarán bajo una carpa, con un sistema de agua y electricidad para mantener la humedad. Empezará entonces el momento de los arqueólogos.

“Las maderas están saturadas de agua. Si las pierden, ese hueco se rajará y se desintegrará. Por eso se trata de mantener la humedad de forma compatible con el trabajo de los arqueólogos”, explica Saiz.

Se le dará otra limpieza, y los arqueólogos desmontarán el pecio “madera a madera”, escaneando, inventariando y etiquetando cada pieza.

Tras este trabajo, las maderas, cubiertas por un geotextil, se volverán a sumergir en el mar, con sistemas por si en el futuro se decide extraerlas. “Se devuelven porque su conservación en el mar es mejor y quedarán accesibles para futuros estudios”.

Los expertos del Centro de Arqueología Subacuática (CAS) de Cádiz tienen interés en estudiar las técnicas de construcción naval de la época.

La directora del CAS, Milagros Alzaga, explicó que el objetivo final es “ponerle el nombre al barco y determinar qué ruta estaba haciendo cuando se hundió", porque esta información permitirá profundizar mejor en la historia marítima menos conocida, que es, precisamente, la de los barcos construidos en el siglo XVII.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.