22 oct. 2025

The Velvet Sundown, la gran intromisión de la IA en la música

32280984

The Velvet Sundown, banda creada con IA.

EFE

AFP, EFE y ÚH
REDACCIÓN INTERNACIONAL

No es ya ningún secreto que las capacidades de la inteligencia artificial asombrosas y que algunos de los usos de estas herramientas tecnológicas preocupan a los sectores creativos. El cine, la música y la literatura –solo por citar algunos ámbitos en los que se utiliza la IA– ven cómo el desafío artístico de la creación y el propio medio de vida se encaminan hacia una encrucijada cuyo destino final aún es incierto.
La última –y poderosa intromisión de la IA– se está dando en la música.

El protagonista es The Velvet Sundown, un grupo de rock con un estilo y sonido de los años 70 que tiene 1,1 millón de fans en Spotify.

Esta semana reconoció ser generado por la inteligencia artificial (IA), lo que confirma las sospechas sobre esta joven formación de rock de gran éxito.

En su nueva semblanza en Spotify, el grupo admite ser “un proyecto de música sintética guiado por une dirección artística humana, compuesto (...) e ilustrado con el apoyo de la inteligencia artificial”.

“No es una farsa, es un espejo. Una provocación artística destinada a cuestionar los límites de la creación, la identidad y el futuro de la música misma en la era de la IA”, indicó también el mensaje.

En unas semanas de existencia, este grupo accedió a una súbita fama en Spotify, y se mostró muy prolífico al publicar dos colecciones en el año 2025.

Este fulgurante ascenso causó dudas de auditores e internautas que sospechaban que el grupo era una creación de la IA.

El grupo publicó su primer álbum, Floating on Echoes , el 5 de junio; el segundo, Dust and Silence , el 20 de junio; y anuncia el tercero, Paper Sun Rebellion , para el 14 de julio.

Los tres cuentan con portadas muy similares de estilo surrealista y las fotos de los cuatro integrantes del grupo tampoco pasan las pruebas de realidad de herramientas de verificación.

En la página de las colecciones del grupo, Deezer, rival de Spotify, había puesto una advertencia al indicar que era “contenido generado por IA” y subrayó que “algunas piezas de esta colección pueden haber sido creadas con ayuda de la inteligencia artificial”.

Spotify rechazó comentar sobre el grupo, pero negó cualquier voluntad de dejar prosperar piezas generadas por la IA para no pagar derechos de autor.

ROBO DISFRAZADO. La irrupción de la IA causa preocupaciones crecientes en la industria musical y en los artistas, que temen ser arrasados por una oleada de música generada artificialmente.

El fundador de Fairly Trained –que lucha para que las empresas de IA respeten los derechos de los creadores–, Ed Newton Rex, afirmó que casos como el de The Velvet Sundown es precisamente lo que preocupa a los artistas. “Es un robo disfrazado de competencia”, lamentó. En declaraciones en mayo a la BBC, el cofundador y director ejecutivo de Spotify, Daniel Ek, señaló que no tenía intención de prohibir la música generada por IA en la plataforma.

Además, publicó un comunicado junto al fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, en el que culparon a los reguladores de la Unión Europea de frenar el crecimiento de la IA en Europa.

Los dos magnates consideran que Europa debería adoptar la IA de código abierto –cuando el código fuente está a disposición de todo el mundo en el dominio público para su uso, modificación y distribución–, ya que el Viejo Continente corre el riesgo de quedarse atrás debido a una regulación “incoherente y compleja” y de dar la espalda a una tecnología que podría agregar “billones de dólares a la economía global”.

No es la primera vez que el mundo de la música se ve afectado por polémicas relacionadas con IA.

ELTON JOHN Y DUA LIPA. Cientos de músicos han protestado por el uso de sus composiciones en el entrenamiento de herramientas de IA para crear música. Y, por ejemplo, Elton John y Dua Lipa se unieron a miembros de la Cámara de los Lores en la lucha para que el Gobierno del Reino Unido incluyera la IA y los derechos de autor en un nuevo conjunto de leyes sobre el uso y acceso a datos, algo que no consiguieron.

Mientras, las grandes compañías discográficas –Universal, Warner y Sony– han comenzado a negociar con las startups Suno y Udio –generadores de música mediante el uso de la IA– porque quieren ser compensadas cuando las creaciones de sus artistas sean utilizadas para entrenar modelos generativos de inteligencia artificial y generar así nuevas composiciones.

32280984

Elton John y Dua Lipa, juntos contra el uso de sus canciones para entrenar a la IA.

EFE

Más contenido de esta sección