24 nov. 2025

Temperatura del último periodo glacial era 6 grados más baja que ahora

La temperatura promedio del último periodo glacial, aproximadamente hace 20.000 años, era 6 grados centígrados más baja que hoy, frente a los 14 grados de media registrados en el siglo XX, informa hoy la revista Nature.

antarctica-pixabay.jpg

Un grupo de científicos halló fragmentos de poliestireno en las entrañas de colémbolos, unos minúsculos antrópodos terrestres, en las costas de la isla Rey Jorge, una de las regiones más contaminadas de la Antártida.

Foto: Pixabay

Un equipo de investigadores de la Universidad de Arizona (EEUU) logró establecer la temperatura durante el llamado Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), la época de máxima extensión de las capas de hielo en el último período glacial.

Esta conclusión, según los expertos, permite a los científicos entender mejor la relación entre el actual aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, que contribuye considerablemente al efecto invernadero, y la temperatura promedio global.

El LGM fue un periodo en el que grandes glaciales (ríos de hielo) cubrían cerca de la mitad de América del Norte, Europa y América del sur y grandes áreas de Asia, mientras la flora y la fauna se adoptaron a ese medioambiente frío.

“Tenemos muchos datos sobre este periodo porque se ha estudiado durante mucho tiempo. Pero una pregunta que la ciencia ha querido una respuesta es: ¿cuán fría era la era glacial?”, dijo Jessica Tierney, profesora asociada del Departamento de Geociencia de la Universidad de Arizona, y que encabezó la investigación.

A simple vista, la diferencia de temperatura no parece mucha, pero “es un cambio enorme”, explicó la experta.

Además, Tierney y su equipo de investigadores elaboraron mapas para ilustrar cómo las temperaturas variaron en regiones del mundo.

“En América del Norte y Europa, las áreas más al norte estaban cubiertas de hielo y eran extremadamente frías. Pero el mayor enfriamiento fue en las altas latitudes, como el Ártico, donde fue aproximadamente 14 grados centígrados más frío que hoy”, agregó.

De acuerdo con la investigación, conocer la temperatura de la época glacial es importante porque es utilizada para calcular el cambio de las temperaturas en respuesta al carbono atmosférico.

Tierney y su equipo determinaron que, cada vez que se duplica el carbono en la atmósfera, la temperatura global debería aumentar unos 3,4 grados centígrados.

Para determinar la temperatura de la época glacial, Tierney y sus equipo desarrollaron modelos para trasladar los datos recolectados de fósiles de plancton a las temperaturas en la superficie del mar.

Más contenido de esta sección
Los derechos humanos corren el riesgo de ser las primeras víctimas del despliegue de la inteligencia artificial generativa, alertó el lunes el Alto Comisionado de la ONU para los DDHH, advirtiendo sobre el potencial negativo de dichos sistemas.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.