08 nov. 2025

Telescopio podrá observar formación de las primeras galaxias

MOSAIC, el instrumento estrella del ELT (Extremely Large Telescope) de Chile, será tan potente que permitirá ver cómo se formaron las primeras galaxias del Universo primigenio, hace 12.000 millones de años, lo que abrirá una nueva era de descubrimientos para los científicos de la próxima generación.

galaxias.jpg

Una de cada mil galaxias masivas es una reliquia. Foto: entornointeligente.

Así lo explicaron este lunes algunos de los más de mil científicos de los once países que han participado en el diseño de este espectrógrafo europeo que fue presentado hoy a la prensa en Madrid.

MOSAIC será instalado en el ELT, el mayor telescopio del mundo que el Observatorio Europeo Austral (ESO) construirá en Cerro Armazones (Chile) antes de 2024.

Este ingente telescopio no solo tendrá un espejo circular de 39 metros de diámetro que será ensamblado a partir de 800 fragmentos hexagonales, sino que además contará un espectrógrafo multi-objeto como MOSAIC, capaz de observar cientos de objetos simultáneamente y de enfocar varios de ellos para realizar un seguimiento concreto de los objetos “más interesantes”.

Con ello, el espectrógrafo proporcionará observaciones únicas de las primeras galaxias, de la primera generación de estrellas y de la formación de los primeros agujeros negros masivos, lo que desvelará numerosos misterios acerca de las distintas etapas del Universo.

Además, MOSAIC podrá observar pequeños detalles en los espectros de gas caliente, templado y frío en los halos de las galaxias de las primeras etapas del Universo y permitirá a los astrónomos analizar cómo ha evolucionado la materia oscura en los últimos 12.000 millones de años.

“Juntos, el ELT y MOSAIC formarán una pareja única en el mundo que será capaz de llevar a cabo estudios extremadamente detallados sobre los primeros momentos de formación del Universo”, dijo el profesor de la Universidad Complutense de Madrid y representante español en MOSAIC, Jesús Gallego.

Y es que MOSAIC, que estará construido en 2020, tendrá una capacidad “sin precedentes”, “será un proyecto único” en el mundo que permitirá responder a las grandes preguntas no solo de la astrofísica, sino de la Humanidad, según Gallego.

Por su parte, François Hammer, investigador principal de MOSAIC, recordó que el ELT será el equivalente a juntar sesenta telescopios de entre ocho y diez metros.

“Es un proyecto muy ambicioso, de dimensiones extraordinarias y que estará equipado con la mejor óptica, mecánica y electrónica”, subrayó Hammer.

El coordinador de la Red de Infraestructuras de Astronomía de España (RIA), Vicent Martínez, recordó que el ELT estará listo para hacer las primeras observaciones en 2024.

“El ELT permitirá captar mucha luz y MOSAIC la traducirá en los descubrimientos científicos del futuro. Ambos tendrán un papel fundamental para la próxima generación de astrónomos”, concluyó.

Más contenido de esta sección
El crimen organizado continúa abriéndose paso en todos los países de América Latina, a medida que se infiltra en los gobiernos y su influencia escapa fronteras, y es percibido en la actualidad como la mayor amenaza en la región, según reveló este viernes el Índice y Análisis de Riesgo País de América Latina 2025.
El presidente francés, Emmanuel Macron, aseguró este viernes en su visita a México que se mantiene “vigilante” sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, luego de que desatara críticas en Francia al mostrarse “optimista” respecto del pacto comercial.
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.