09 ago. 2025

Telescopio ELT “revolucionará" la astronomía

El español Xavier Barcons asume la dirección del Observatorio Europeo Austral (ESO) con un gran desafío: construir “sin morir en el intento” y manteniendo el nivel de actividad científica, el gran telescopio ELT en Chile, una infraestructura llamada a revolucionar la astronomía.

telescopio.PNG

El Observatorio Europeo Austral cuenta con más de veinte telescopios. Foto: www.eso.org

EFE - Pilar Palazuelos

“Para mí, un objetivo fundamental es que no muramos en el intento. Que nuestro organismo consiga sacar adelante este proyecto y, a la vez, seguir manteniendo el motor de actividad científica en la astronomía europea de nuestros telescopios”, dijo Barcons, en una entrevista con Efe.

Barcons (1959) explica que el ESO, con 55 años de historia, es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y uno de los observatorios astronómicos más productivos del mundo con el respaldo de dieciséis países.

Se trata de Alemania, Austria, Bélgica, Brasil, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal, el Reino Unido, República Checa, Suecia y Suiza, junto con el país anfitrión, Chile.

El Observatorio Europeo Austral cuenta con más de veinte telescopios, pero lo que Barcons, que presidió el organismo de 2012 a 2014, ve más significativo es que gracias a las observaciones con estos instrumentos se generan unos mil artículos científicos al año.

A su llegada a la oficina central de ESO en la ciudad alemana de Garching, cerca de Múnich, Barcons, nacido en Cataluña, ha encontrado un equipo entusiasta y con proyectos ambiciosos por acabar.

Entre todos ellos, destaca la culminación del ELT (telescopio extremadamente grande), en Cerro Armazones (Chile), que deberá terminarse en 2024, pero que afronta bajo la dirección de Barcons una etapa fundamental, una vez que el pasado mayo se puso la primera piedra.

El director del ESO cree que este telescopio supondrá una “auténtica revolución” en astronomía, por sus dimensiones, ya que contará con un gran espejo circular de 39 metros de diámetro, y porque se servirá de una tecnología innovadora, la óptica adaptativa, que supone corregir el efecto de las turbulencias en la atmósfera y permite mayor nitidez en las imágenes.

Este periodo de cinco años de Barcons como director del ESO va a estar marcado, precisamente, por la culminación de este gran telescopio, pero sin bajar el ritmo en el resto de infraestructuras, que deberán seguir en la vanguardia del conocimiento.

Las funcionalidades que se esperan del ELT serán “críticas”, por ejemplo, para avanzar en la investigación de exoplanetas, planetas que orbitan una estrella diferente al Sol, y conocer datos sobre sus atmósferas o sobre si en ellas ha podido haber algún tipo de actividad biológica.

Sin embargo, Barcons destaca que la investigación está aún “en un estadio muy, muy inicial” del conocimiento sobre las posibilidades de que haya vida en algún lugar fuera de La Tierra. Y ello, porque, según señala, realmente nunca se ha contado con herramientas suficientes y lo bastante sofisticadas como para llegar a unas conclusiones sólidas en ese sentido.

“Esto realmente es un reto científico y tecnológico de primerísima magnitud, el poder concluir de manera más o menos sólida si en algún sitio, aparte de La Tierra, ha habido o hay actividad biológica”, incide Barcons.

Y explica que, gracias a otra de las infraestructuras del ESO en Chile, el ALMA (Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array), inaugurada en 2013, se ha empezado por primera vez a descubrir moléculas prebióticas en el espacio, en el medio interestelar.

El nombramiento de Barcons como director del ESO es por cinco años, con posibilidad de otros cinco y resaltó que esta nueva etapa es “muy ilusionante”. “No es una cosa para la que uno haya ido a la escuela o esté especialmente preparado”, indicó, antes de confiar en lograr los objetivos marcados para que el organismo “siga avanzando a paso firme hacia el futuro”.

Más contenido de esta sección
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.
El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, aumentó este jueves de USD 25 a 50 millones la recompensa por “información que conduzca al arresto” del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien acusa de colaborar con organizaciones de narcotráfico.
El magnate Elon Musk manifestó este jueves que su empresa de inteligencia artificial (IA) XAI lanzará Grok 5, un vanguardista modelo de IA multimodal, a finales de este año y que la versión actual de ese chatbot es mejor que el nuevo modelo avanzado GPT-5 presentado hoy por OpenAI.
La tecnológica estadounidense OpenAI lanzó este jueves su nuevo y más avanzado modelo de inteligencia artificial (IA) GPT-5, disponible gratuita y progresivamente para todos los usuarios del chatbot ChatGPT, en una presentación retransmitida por internet.