Reuters
Por Tomás Sarmiento
México DF
Más de la mitad de los latinoamericanos ya tienen un teléfono celular y algunas empresas creen que el mercado móvil regional alcanzará una penetración de entre 60 y 70 por ciento de la población en pocos años, un nivel que han calificado de “saturación”.
Para la gigante celular mexicana América Móvil, con cerca de 125 millones de clientes en la región, ya pasó la época en que duplicaba cada año su base de clientes, de acuerdo con su director de finanzas, Carlos García-Moreno. Con menos opciones de adquisición y de países sin explorar, la compañía apunta a un margen operativo de un 39 por ciento en el 2007, tras varios años de baja rentabilidad.
REDES 3G. La firma también prevé comenzar a desplegar redes móviles de tercera generación (3G) en algunas de las principales ciudades de la región.
“El ritmo de crecimiento es menor”, dijo García-Moreno durante el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina. Sin embargo, el crecimiento no se ha detenido y espera sumar 20 millones de nuevos clientes sólo en el 2007.
El presidente de la brasileña Vivo, Roberto Lima, comentó en ese mismo foro que la mayor operadora móvil de Brasil espera que, ahora que ese mercado tiene más de 100 millones de usuarios, su crecimiento se desacelere.
Pero algunos sectores especializados, como la telefonía con trunking para clientes de negocios que ofrece la estadounidense NII Holdings en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, aún ven sus nichos de mercado en franco desarrollo.
La compañía, que opera bajo la marca Nextel y actualmente tiene 3,44 millones de clientes en Latinoamérica, espera que su mercado específico –casi exclusivamente de pospago– explote en los próximos años hasta unos 43 millones de clientes.
TRIPLE PLAY. El negocio de telefonía fija enfrenta la feroz competencia de los celulares y para mantenerse busca concentrarse en los paquetes “triple play” de voz, video e internet que incrementen el valor de su oferta.
Las telefónicas fijas están en plena reconfiguración, pues la tecnología digital hace más fácil agregar nuevos servicios y fuentes tradicionales de ingresos como la larga distancia pierden vigencia ante internet. Además, los celulares están desplazando a la línea terrestre.
CARLOS SLIM. Gigantes como la mexicana Telmex, propiedad del segundo hombre más rico del mundo, Carlos Slim, han comprado proveedoras de televisión por cable a diestra y siniestra en la región, preparándose para desplegar servicios de triple play.
“La convergencia es una alternativa que poco a poco se transforma en una realidad”, dijo en un reporte la analista Yazmín Gutiérrez, de la firma de investigación mexicana Select.
La competencia crece, pero según Francisco Valim, director general de Net Serviços de Comunicaçâo –la mayor proveedora de cable de Brasil–, también las oportunidades.
Net casi duplicó su base de clientes en el 2007 y Valim afirmó que “últimamente, los operadores de televisión por cable han crecido mucho más que las compañías telefónicas”.
Convergencia
de líneas fijas y teléfonos móviles
El director general de Telecom Argentina, Carlos Felices, destacó la necesidad de buscar la convergencia entre líneas fijas y teléfonos móviles.
“Las compañías más competitivas serán aquellas en las que puedan converger diferentes servicios bajo una misma compañía. Todas estas ideas de convergencia del fijo con el móvil (...) son ideas que se están desarrollando”, comentó.
En Chile, uno de los principales “mercados de prueba” para las innovaciones tecnológicas, las redes inalámbricas de alta velocidad WiMax ya son una realidad, y las empresas están empezando a competir.
Motorola, uno de los mayores fabricantes de tecnología de telecomunicaciones, está apostando a una masificación de internet en el mediano plazo en la región, gracias a las tecnologías de menor costo.
Óscar Rojas, vicepresidente regional de Motorola para Redes y Empresas, estimó que gracias a WiMax “a lo mejor vamos a empezar a ver que la internet móvil va a sobrepasar la penetración que vemos en fija”.
Alto crecimiento de las conexiones celulares en Paraguay
UH
En el Paraguay, en sólo cinco años (2001-2006) el número de abonados de las operadoras de telefonía celular pasó de un millón a tres millones.
En cinco años la cantidad de conexiones celulares tuvo un crecimiento del 200%; en contrapartida, el número de usuarios de Copaco –operadora estatal de líneas fijas– tuvo un mínimo de aumento, apenas perceptible.
En 2001 el Paraguay contaba con alrededor de un millón de líneas móviles, según estimaciones del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), mientras que las líneas fijas en operación ya rondaban las 300.000 unidades, que representan 6% de los pobladores del país.
La cantidad de líneas celulares habilitadas ascendía a 2.985.556 (50% de los habitantes) hasta finales de 2006, conforme a lo revelado por el Ministerio de Hacienda en base a datos proporcionados por Conatel; Copaco, en cambio, casi no ha tenido crecimiento en el mismo lapso.
La telefónica estatal reconoce poseer “un parque de 328.000 líneas” y pone a disposición del público alrededor de 150.000 conexiones más.
Aun con dicho incremento (de adquirirse todas las líneas), el índice de aparatos fijos por cantidad de habitantes solamente pasará de aproximadamente 6% a casi 8%; y en números absolutos, menos de 500.000 paraguayos poseerán línea baja.
Un informe de la cartera fiscal consigna que la fuerte expansión de la telefonía móvil permite a importantes segmentos de la población, particularmente usuarios de bajos ingresos, estar comunicados y tener acceso a la información, lo que incrementa sus oportunidades laborales y de ingreso y genera mayor competencia en el mercado.