13 jul. 2025

Técnicos esperan permiso de la Seam para limpiar parte del lago en Areguá

Los expertos coreanos aguardan que la venia ambiental se emita esta semana. Los resultados se verían 20 días después de iniciar el proceso de tratamiento en un área delimitada de 385 metros del cauce.

La costa.  La zona elegida para empezar a limpiar el lago es la más contaminada.

La costa. La zona elegida para empezar a limpiar el lago es la más contaminada.

Los técnicos coreanos se encuentran montando la infraestructura y los equipos que utilizarán para iniciar el proceso de limpieza de una parte del contaminado lago Ypacaraí, específicamente en la playa de Areguá, mientras aún aguardan el permiso de la Secretaría del Ambiente (Seam) para ingresar a las aguas.

Dae Hwan Ryu y Gi Yang Oh, los expertos en tratamientos de agua de la empresa BKT y Worcom Co. Ltd, se encontraban ayer supervisando la carpa con la que delimitarán el área de tratamiento del Ypacaraí, que consiste en 385 metros por 70 aproximadamente de la playa de Areguá. Según Ryu, se decidió poner a prueba el proyecto de limpieza en esa zona porque es la parte más contaminada de la cuenca.

En la vera del lago se empezó a montar la estructura donde se colocarán unos tanques que entrarán al agua para su tratamiento. A estos tanques o contenedores se los llama biodigestores y su principal trabajo es disminuir el potencial contaminante de nitrógeno y fósforo presente en el agua, según el técnico

Ryu explica que al lago en sí no se le puede llamar más lago, porque es agua residual, por eso se utilizará un biodigestor. Se dragará el agua, pasará por un filtro, se le sacarán nitrógeno y fósforo, y se la devolverá al lago. Por eso es importante separar bien el agua contaminada de aquella que será tratada.

Si la Secretaría del Ambiente (Seam) otorga el permiso para esta semana, como se aguarda, la empresa procederá de inmediato al tratamiento. Ryu afirma que en unos 20 días se verán los primeros resultados. Sin embargo, el viento en la zona dificultaría principalmente la colocación segura de la carpa delineadora.

De constatarse buenos resultados, el gobernador de Central, Blas Lanzoni, había manifestado que el proceso de recuperación se podría hacer en la cuenca en general. El técnico explica que para realizar esto se requerirá de un trabajo más integral. Se deberán recuperar los humedales y utilizar más biodigestores.

Insectos. Como cada fin de semana, familias enteras decidieron pasar el día en la playa de Areguá, pero la invasión de insectos las obligó a cambiar de planes. Más de un visitante tuvo que cargar de nuevo la conservadora al auto, ya que los “mosquitos verdes” –como los llaman algunos– chocaban contra ellos.

La señora Justina González tuvo que desatar su hamaca porque bajo la sombra de los árboles los insectos se concentraban más. “No se puede estar acá. Ya nos vamos. Teníamos la intención de pasar acá el domingo, venimos de San Lorenzo. Es una lástima”, señaló.

Quienes se dieron un verdadero festín a costa de los bichos fueron las aves que sobrevolaban la playa y descendían para alimentarse de las alimañas. Pedro da Re, uno de los turistas, señaló que debido a que la permanencia en el lugar era inaguantable, funcionarios de la Municipalidad se dispusieron a fumigar el área.

Esta situación no solo se limita a la playa, también en el microcentro de Areguá están presentes las molestias. Ramón Monges, poblador, dijo que en la noche la luz del alumbrado público atrae a los insectos.

Sin embargo, esto no detiene a los turistas, pues aunque no ingresan al agua para refrescarse destacan la belleza de la playa y del parque. En horas de la tarde, la cantidad de insectos disminuye y la gente puede disfrutar de las diversas actividades. Principalmente los visitantes vienen atraídos por la exposición de artesanos de Areguá.