La firma este lunes de un acuerdo “swap” de intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares entre Argentina y Estados Unidos no ha logrado desactivar la urgencia de los argentinos por comprar dólares, ante los temores de una mayor depreciación de la moneda argentina tras los comicios legislativos del próximo domingo.
Con una demanda sostenida, el precio del dólar estadounidense avanzó este lunes un 1,35%, en el estatal Banco Nación, donde cerró en 1.495 pesos para la venta al público, su valor más alto en un mes.
En la plaza mayorista el valor de la moneda estadounidense trepó 24 pesos, a 1.474 pesos por unidad.
En el mercado informal, el tipo de cambio paralelo o “blue” saltó 30 pesos, a 1.505 pesos para la venta.
“La demanda por cobertura continúa sostenida. Después de los comicios llegará la hora de la verdad”, afirmó este lunes el economista Gustavo Ber, quien apuntó que, dependiendo del resultado electoral, o bien la “ola dolarizadora” aflojará “por un clima político más despejado”, o, de lo contrario, el actual régimen cambiario se modificará “ya que no resulta sustentable un mercado cambiario en desequilibrio”.
La autoridad monetaria argentina informó que el acuerdo de “swap” por USD 20.000 millones le permitirá fortalecer la liquidez de sus reservas monetarias y sus capacidades para responder a la volatilidad en los mercados cambiario y de capitales.
El acuerdo rubricado este lunes forma parte de la millonaria asistencia financiera prometida por el presidente de Estados Unidos, Donald, Trump, al mandatario argentino, el ultraliberal Javier Milei, cuando se aproximan unas elecciones legislativas claves para sostener las reformas impulsadas por el Gobierno.
Este domingo 26 se realizarán los comicios que generan incógnitas sobre el futuro del país. EFE