05 nov. 2025

Suspensión de Honduras: OEA da su respuesta más enérgica

La Organización de Estados Americanos (OEA), acusada a menudo de carecer de peso político real, ha dado su respuesta más enérgica en defensa de la democracia en el continente americano en 20 años con la suspensión de Honduras de su seno por el reciente golpe de Estado.

09:30 | Fuente: EFE

La suspensión de Honduras por no haber cumplido con el plazo de 72 horas dado al nuevo Gobierno de Roberto Micheletti para restaurar la democracia, el estado de derecho y restituir al depuesto presidente, Manuel Zelaya, tras el golpe de Estado del pasado domingo, es la primera que se produce en el seno de la OEA desde que se firmó la Carta Democrática Interamericana el 11 de septiembre de 2001 en Lima.

Es además la segunda suspensión en la historia de la OEA desde la exclusión en 1962 de Cuba del Sistema Interamericano por sus vínculos con el bloque chino-soviético.

La respuesta del máximo organismo regional es la más dura y contundente que ha tomado desde el golpe de Estado que se produjo en 1991 en Haití, cuando el general Raoul Cedras derrocó a Jean Bertrand Aristide a los siete meses de presidir el país más pobre de América, según las fuentes consultadas.

El secretario general del organismo interamericano, José Miguel Insulza, dijo a Efe que la respuesta de la OEA ante la situación en Honduras tiene tanto peso como la de Haití, pero reconoció que “en el medio no ha habido ninguna tan importante”.

En el caso de Haití, la OEA decidió aislar política, diplomática y económicamente a Haití para forzar a Cedras a restituir en el poder a Aristide y enviar una misión formada por cancilleres y el entonces secretario general, Joao Clemente Baena Soares, a ese país para buscar la restitución del poder constitucional en Haití.

Fue la primera vez en la historia de la OEA en que los Estados miembros promovían la restitución de un presidente constitucional.

En el caso de Honduras, el organismo regional ha adoptado medidas, posturas y gestiones muy similares, aunque añadió presión al imponer al nuevo Gobierno de Roberto Micheletti un ultimátum de 72 horas para la restauración de la democracia, el estado de derecho y para restituir al presidente depuesto, Manuel Zelaya, y procedió a la suspensión de ese país, basándose en la Carta Democrática Interamericana, que en 1991 aún no existía.

La suspensión a Honduras y el ultimátum dado anteriormente al gobierno de facto son un reflejo de una nueva realidad de la OEA, que, a pesar de las múltiples críticas en su contra, sale con energía y decisión de la sombra y se hace valer en la arena internacional.

El mandatario de Paraguay, Fernando Lugo, quien asistió a la XXXVII Asamblea General Extraordinaria junto a la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, destacó que lo ocurrido en Honduras “es más que nunca un desafío y una oportunidad para que sea realmente la Organización de los Estados Americanos”.

Con esta suspensión, la OEA se ha colocado en el primer plano de la actualidad internacional como organismo que trata de prevalecer la democracia en el continente americano.

Mientras, Honduras ya no podrá ejercer su derecho de participación en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las Conferencias Especializadas, así como de las comisiones, grupos de trabajo y demás organismos hermanos de la OEA.

Eso implica, en la práctica, más allá del aislamiento político y diplomático, la pérdida para Honduras de las ayudas económicas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y su exclusión de la Junta Interamericana de Defensa (JID), aunque tendrá que seguir cumpliendo sus obligaciones como miembro de la OEA, especialmente en materia de derechos humanos.

La resolución aprobada a última hora del sábado alienta a los Estados miembros y a las organizaciones internacionales a que revisen sus relaciones con Honduras, lo que podría implicar sanciones de diferentes niveles y formas, económicas, políticas y diplomáticas.

Más contenido de esta sección
La Fiscalía imputó este lunes a un brasileño por los supuestos hechos de abuso de documentos de identidad y exposición al peligro en el tránsito terrestre. El hombre fue detenido en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La Corte Suprema de Justicia rechazó in limine las recusaciones presentadas por el Senado contra los ministros Víctor Ríos y el camarista Esteban Kriskovich. Con esto, el recurso de inconstitucionalidad de la ex senadora Kattya González podrá ser estudiado por el pleno de la máxima instancia judicial.
Agentes policiales intentaron echar a jóvenes de la Plaza de los Desaparecidos, en el marco del Día de los Muertos que se celebró el domingo. Un grupo no mayor de cinco jóvenes intentaron hacer vigilia con velas en el lugar, pero la Policía Nacional intentó sacarlos del lugar, alegando una convocatoria de la Generación Z.
El mexicano Gonzalo Celorio fue galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros (más de G. 981 millones), “por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana”.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
Un hombre que se encontraba realizando una instalación en la punta de una columna cayó al suelo repentinamente y sufrió un fuerte golpe, en Pilar, Ñeembucú. El afectado se encuentra en grave estado.